Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Augusto Silva Acevedo escriba una noticia?

Con 184 años de vida el Poder Judicial necesita reestructurarse

08/02/2010 12:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ofrecer un mejor servicios y dar protección a porciones sociales más vulnerables, como la niñez, sector femenino, comunidades indígenas y a gente menos favorecidas en el desarrollo de una sociedad es el cometido de la Corte de Justicia

Con 184 años de vida el Poder Judicial necesita reestructurarse.

“Independencia del Poder Judicial ante el Estado se debe al grado de Democracia que tiene Costa Rica…”

“Se ha producido un viraje esencial, que se fortalece, desde Justicia Poder a Justicia Servicio.”

Lic. Augusto Silva Acevedo

Periodista.

En octubre del año 2009, el Poder Judicial celebró 183 años de institucionalidad, fue en octubre de 1825 que el Primer Poder de la República aprobó la ley para la administración de justicia de Costa Rica, no obstante, fue hasta 1826, que el Licenciado José Simeón Guerrero de Arcos y Cervantes, aceptó el cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que luego se disolvió en 1827, hasta que se reabrió en 1829, por haberse elegido una nueva Corte, de conformidad con una reforma constitucional.

Poder Independiente:

El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia Doctor Luis Paulino Mora Mora, estima que la democracia más que centenaria (150 años de democracia), de Costa Rica, ha permitido una sólida independencia de un poder que en su función esencial debe dar garantía de que los derechos de los ciudadanos tendrán el respeto que la misma Constitución Política establece en sus principios fundamentales.

“La conculcación de los derechos de los ciudadanos se produce por la independencia del Poder Judicial ante el mismo Estado, Costa Rica tiene un Poder Judicial emancipado y libre, debido a que también la democracia se ha fortalecido a través del tiempo, ciento cincuenta años de democracia nos han llevado a consolidar en las últimas décadas una estructura, en la cual se conjuga un viraje de Justicia-poder a Justicia-servicio…” Manifestó el Doctor Mora.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia Doctor Luis Paulino Mora, asegura convincentemente que ha habido preocupación de atender la demanda de los ciudadanos, para ofrecer un mejor servicios y dar protección a porciones sociales más vulnerables, como la niñez, sector femenino, comunidades indígenas y a gente menos favorecidas en el desarrollo de una sociedad que ha crecido en diversos rubros y que siente la necesidad de tutela del Estado, en manos de la administración de un Poder Judicial, consolidado en materia de proceso, como lo apunta el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora.

Pluralismo y representación.

Ante las críticas que se le ha hecho al sistema de elección de magistrados y magistrados suplentes, que se realiza en el Congreso de la República, el Doctor Mora Mora, estima que es lo más conveniente, que el Poder más representativo de Costa Rica, como es la Asamblea Legislativa, pueda elegir, “esto permite el pluralismo, la representación popular, porque la elección directa de los jueces y de los magistrados, comprometería esa garantía de servicio del Poder Judicial.” Enfatizó el Presidente de la Corte.

El funcionario estima que la administración de la justicia se ha consolidado, con una Sala Constitucional, fuerte y con veinte años de haber sido creada, pero que sin embargo, hacen falta ciertos cambios en la estructura y en la ley orgánica del Poder Judicial.

Legado del Presidente:

El Doctor Luis Paulino Mora considera que se ha producido una transición que ha fortalecido la administración de justicia y que ha sido precursora de la idea de ofrecer una Justicia-servicio, con el propósito de fortalecer la necesidad elemental de los ciudadanos. “Hemos puesto empeño para corresponder con una buena cantidad de jueces por grupos de habitantes y anda más o menos en catorce jueces por cada cien mil habitantes, ” señaló el funcionario.

No le parece conveniente al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que el Ministerio Público se independice..

¿Independizar el Ministerio Público?

No le parece conveniente al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que el Ministerio Público se independice, porque según lo explica la ubicación de este organismo de suma relevancia para la persecución penal, es el más adecuado. El Doctor Luis Paulino Mora, apunta que se trata de un tema difícil, pero que no se imaginaría ubicar a la Fiscalía en el Poder Ejecutivo, porque habría persecución indiscriminada y la función de los fiscales sería más política.

“Deberíamos evitar eso y no permitir que se produzca este fenómeno, no hace falta la persecución política, sino la autonomía de una entidad orgánica, que en Costa Rica ha funcionado.” Señaló el Doctor Mora Mora.

¿Hay acciones inquisitivas en el Poder Judicial?

El funcionario considera que la Inquisición como instrumento de una justicia antigua, permió en el carácter de la persecución penal, con pocas garantías y que aunque en algunos casos era efectivo, se produjo en la historia muchas anomalías que no se quieren repetir, acciones de justicia en donde el Juez era persecutor y garante de la justicia y el derecho de los ciudadanos. “Es en la actualidad un instrumento jurídico desmeritado.” Acotó el Jurista, citando, no obstante, al experto penalista, Doctor Raúl Eugenio Zaffaroni, quien en diversas oportunidades ha expresado que en las venas de los jueces latinoamericanos corre sangre de la Inquisición.

Sin embargo el Doctor Mora Mora, hace énfasis en que los jueces de la actualidad han desarrollado un avance sustancial en materia de respeto al proceso, como instrumento de administración de la justicia.

Alimento y Educación para mejorar la sociedad.

Al responder a qué se debe el aumento tan sustancial de la delincuencia en Costa Rica, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, señaló que se ha producido un abandono en las políticas sociales del Estado, aunado al crecimiento demográfico y a la pobreza. “La respuesta a una buena educación, el derecho a techos dignos, la idea de una mejor distribución de la riqueza, mejores opciones de trabajo, salud y garantía de que en las mesas de los costarricenses habrá buena alimentación, será elemental para reducir la delincuencia en las calles.” Enfatizó el Doctor Luis Paulino Mora.

Agregó que la falta de equidad y la disminución en los programas sociales ha permitido que se aumenten las acciones contra los bienes comunes tutelados por el Estado. Asegura el Funcionario que las posibles soluciones, no solo está en los cambios estructurales del Derecho Penal, aumentando los años de pena, que no ha funcionado, ya que los resultados no han sido lo que se esperaba.

Hacen falta reformas profundas, los principios del Derecho escrito y el oral vienen a ser un complemento del instrumento procesal y es por eso que hacen falta los cambios constitucionales en el Poder Judicial, hace falta una nueva legislación que retoque el sistema procesal para que haya una mejor participación del ciudadano en la administración de justicia; son requerimientos de la sociedad que hace falta cambiar, terminó apuntando el Presidente del de la Corte Suprema de Justicia Luis Paulino Mora.


Sobre esta noticia

Autor:
Augusto Silva Acevedo (17 noticias)
Visitas:
1600
Tipo:
Entrevista
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.