Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mauricio P escriba una noticia?

Adolescencia femenina y sexualidad

12/02/2013 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Adolescencia femenina y sexualidad es un articulo de: Su Hijo

Existen determinados asuntos vinculados con la adolescencia femenina, que, por su complejidad y por las inquietudes que despiertan, son dignos de un procedimiento distinto. Estamos en el caso de la iniciación de la vida sexual, que suele producir roces y enfrentamientos entre padres e hijas terminando generalmente en discusiones que llevan a luchas de poder entre ambas partes.

En la actualidad, el rol de la mujer es diferente. Su participación en la vida social y económica es si se quiere, igual que la del hombre y este cambio ha ocurrido en un período de tiempo realmente corto. Por ello el famoso dicho de la brecha generacional puede estar presente con más presencia, en las adolescentes mujeres.

El modelo de educación que se dirigía a una claraimage

división de roles masculinos y femeninos (el hombre trabaja, la mujer es ama de casa) han cambiado de forma radical. Estos roles se conforman alrededor de una multiplicidad de factores que producen efectos en el adolescente y su familia. La diferente inserción social de la mujer implica una mayor información y, por lo tanto, otro manejo de su vida afectiva, sexual y de sus proyectos personales en general por lo que la autonomía en la mujer es bien diferente de lo que era años atrás.

Por estas razones es que es complicado para los padres no acostumbrados a este nuevo papel, aceptar a una adolescente desenvuelta, que trata a los varones como iguales, exige una autonomía similar a la del hermano, cuestiona la forma de vida de sus padres e incluso es posible que desvalorice la manera apacible y hogareña que eligió su madre y sueñe con destinos más heroicos.

Estas actitudes exigen toda la sabiduría de los padres. Es un reto para ambos e inclusive muy bravo de enfrentar. Para los padres separados es aún más difícil porque, además de todo, los adolescentes tienen una gran capacidad para descubrir el punto débil de los adultos lo que puede llevar a manipularlos. Esta agudeza forma parte de la búsqueda de su propia identidad. Esta se construye por una seria de operaciones que oscilan entre parecerse a... y diferenciarse de...; por ello, el adolescente es un enfervorizado defensor de aquellos valores o seres que idealiza (con los cuales busca identificarse) o un lapidario crítico de aquello que no le cae bien. En este sentido, el desarrollo de la niña se ha favorecido en cuanto se han ampliados sus posibilidades, pero también se ha hecho más complejo.

Iniciación de la vida sexual

A pesar de los cambios culturales, hay hechos que siguen ocurriendo y no dejan de tener enorme importancia para la futura vida adulta de la mujer. Son aquellos referidos a la problemática del desarrollo genital y a la iniciación en la vida sexual. En otros términos, el tema de la belleza y del amor.

La mejor manera de acercarse a esta temática tan importante en el adolescente sigue siendo el diálogo entre padres e hijos, en el cual siempre existe la posibilidad de transmitir experiencias y de capitalizar lo vivido. Acá entra en acción todo lo que les inculcamos desde pequeños. La importancia de los valores que les transmitimos, cuándo les enseñamos a nuestro hijo a respetar su cuerpo o bien les dábamos permiso para aceptar su identidad partiendo de la base de enseñarles a amar su cuerpo.

Por otro lado, los adolescentes, con sus cuestionamientos (si los padres no se sienten atacados por ellos, aun cuando estos cuestionamientos tomen la forma de reproche) pueden llegar a comunicar sus sentimientos e ideas sobre el tema. Sus puntos de vista, pueden incluso ayudar a los padres a rever ciertas premisas que a veces sólo se sostienen con prejuicios o con pautas transmitidas y aceptadas, si haber sido nunca sometidas a la crítica. Probablemente, ello se deba a un modelo de crianza más rígido que el actual, padecido por los que actualmente son padres.

Con todo esto queremos expresar que los adolescentes pueden tener razón y que sus cuestionamientos son válidos, ya que interrogan al mundo desde la mirada ingenua de quien se lanza a la vida.

Respecto del tema particular de la iniciación sexual, creemos que deberá producirse en consonancia con la educación y los valores familiares recibidos y con la madurez psicológica y afectiva de la adolescente. Es de esperar que sea un acto realizado con la mayor autonomía posible, entendiendo por ello que pueda, de alguna manera, ser producto de una verdadera elección.

Muchas veces puede tomar la forma de un acto de rebeldía frente a restricciones excesivas en el hogar, lo cual no hace sino dañar la futura vida de relación de la adolescente. Estamos hablando nada menos ni nada más, quede su vida sexual. Recordemos que la iniciación sexual tiene características peculiares en la mujer. Implica una pérdida: la de la infancia. Dicha pérdida está simbolizada en el tema de la virginidad que, en nuestra tradición cultural sostiene valores como la inocencia y la pureza.

La sociedad ha exigido que la mujer llegue virgen al matrimonio. Todo lo contrario ocurre con el varón quien, en una sociedad con características "machistas", se ve estimulado precozmente a tener su primera relación, so pena de ser catalogado de homosexual. Sin embargo, las cosas también han cambiado en ese aspecto: la vida sexual en la adolescencia es una realidad.

La actitud de los padres

De acuerdo con sus valores religiosos y morales, los padres podrán aceptar o no el fenómeno descripto, pero de ninguna manera eludirlo. La desinformación puede producir consecuencias altamente traumáticas. El desconocimiento de los métodos anticonceptivos puede llevar a un embarazo, en un momento en que la adolescente no se encuentra preparada para afrontar la responsabilidad de la maternidad.

Pensamos que la iniciación sexual será una expresión que sintetizará cómo se ha ido vivenciando la sexualidad en la familia de cada adolescente. Las "malas influencias" encuentran su límite, justamente, en la mayor o menor confianza que sienta la adolescente para plantear sus dudas y conflictos a los adultos que la rodean. Sería imposible eludir el tema de la sexualidad, cuando el desarrollo orgánico señala indicios inequívocos.

La primera menstruación es un signo ineludible de que se está operando un cambio. La necesidad de usar corpiño, porque los pechos han crecido, es un hecho que no puede ni debe ocultarse. Es importante que estos acontecimientos de la vida de una mujer encuentren un ambiente receptivo en la familia, que sean recibidos con naturalidad y sin negaciones. Esto hará que la joven pueda vivir sin vergüenza y menos conflictivamente los que representa su posibilidad de procrear algún día.

Para los padres, estas transformaciones implican enfrentarse con su propia finitud, pero también con sus posibilidades de descendencia. Así como la escolaridad es un importante momento de socialización y de entrada en la cultura, la adolescencia conlleva otro modo de vida social. La amistad tendrá un lugar idealizado; comienza, además, el tema de las salidas, los horarios de regreso a la noche, las fiestas, los bailes, en fin, los fines de semana de los adolescentes tan temidos por los padres.

En todas estas actividades se juegan aspectos muy importantes. Allí se intenta definir la autoestima –¿gusto a los varones?, ¿soy linda o fea?- y se ensayan las primeras aproximaciones eróticas. Si los padres entienden su importancia, seguramente podrán encontrar esa difícil medida que indica hasta dónde debe ser concedida la libertad para que además, no se produzca una lucha de poder.

La función del adulto, en estas circunstancias, como en todo momento de cambio, será la de ayudar, intentando esclarecer aquellas cosas que cualquier adolescente busca sin poder nombrar, porque le son desconocidas. Inevitablemente, una parte del cambio correrá por cuenta de la propia adolescente y de cuánta responsabilidad tiene consigo misma. Es importante, también, que aprenda a manejarlo por sí misma.

Gabriela Nari | Editora de Suhijo.com


Sobre esta noticia

Autor:
Mauricio P (665 noticias)
Fuente:
suhijo.com
Visitas:
5384
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.