Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carolynbarnes escriba una noticia?

Análisis Sobre La Borrachera Democrática

08/06/2009 22:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un analisis sobre el libro La Borrachera Democrática

Vivimos en un mundo rodeado de expectativas políticas, que nos dirigen a un mejor destino del cual, debemos estar pendientes en que nos pueda afectar como país democrático.

Sabemos que desde tiempos antiguos, la democracia ha sido el pilar de varias culturas de gran importancia histórica. Se decía que griegos y romanos albergaban soluciones políticas, basándose en opiniones de sus más fieles servidores; sin embargo, el pueblo empezó a dar sus primeras ideas de temas en los cuales se debía interesar, el gran reinado del momento.

Con el pasar de los años, recayó en Europa una serie de acontecimientos, que vieron renacer a la democracia de las cenizas. El pueblo tomó el rumbo de su país por las manos y con ella sus pensamientos de gran utilidad, llevaron al planeta a revolucionar en todos los sentidos.

Costa Rica, se apegó a una democracia en donde la Opinión Pública fulminó todo a su paso. Con nuestra independencia en el año de 1821, los costarricenses aportaron su granito de arena; dejando en alto, el ejemplo de una democracia limpia y sin necesidad de llegar a las armas como sucedió en otros países que buscaban esa misma democracia pero sin mayor logro pacifista.

Con la palabra democracia, muchos pueblos dieron la cara para poner en forma correcta sus pensamientos e ideales; la mayoría se basó en Montesquieu y Rousseau para hacer valer esos pensamientos; otros gobiernos utilizaron diferentes medios para cumplir con esa democracia; tal es el caso de Costa Rica que por medio del voto secreto, diferentes leyes y reformas se basaron en lo que el pueblo aprobará. Eso no implica de cómo se logré dicha democracia; sino el objetivo de formar un ciudadano con ideas claras, que ayuden a los políticos a mantener su honradez y a la vez; dar espacio a las mujeres para integrarse a una colectividad de bien común.

La Opinión Pública debe ser clara con el hecho de que junto con la democracia, son palabras de mucho poder ante lo malo que pueda afectar a la sociedad.

Seguimos intentando explicar lo que realmente significa la democracia en sí. Conforme se va acercando otros términos de sumo interés para la humanidad; la democracia de caracteriza por tener 2 ramas importantes:

La democracia social y la democracia política demarcan a la comunidad actual; alrededor del mundo todavía se puede observar, países como Francia y Alemania que desean llegar a ser como la poderosa Estados Unidos; sin embargo está última no desearía ser la más grande del orbe, ya que muchas veces él ser poderoso no siempre es tener dinero para todo. Con el fin de entender un poco sobre estas ramas, nos trasladamos primero al concepto generalizado. Entendemos que la democracia social es la voz del pueblo, es ver a cada persona luchar por su cultura y para que su país continué un rumbo acertado en decisiones de mucho peso. Esta democracia se inculca desde que uno tiene uso y razón para enfrentar esas diferentes situaciones, que afectan realmente al Estado.

En Costa Rica, la democracia social se ve reflejada en la clase obrera; formada por sindicatos que ayudan a solventar y tratar los intereses de las y los trabajadores. En muchas ocasiones, las huelgas y marchas son realizadas bajo estándares en las que predomina la Opinión Pública como base para ello. Costa Rica no fue solo la única en esto, Alemania con la Caída del Muro de Berlín, dió inicio a la reforma de diferentes leyes de bienestar social-económico; e igual Francia con su Revolución, el pueblo marcó la verdadera lucha de sus ideales. Estos fenómenos; dejaron en claro que hombres y mujeres se unieron en tiempos diferentes pero con el objetivo de hacer escuchar todo su bienestar.

Con la democracia social como una amenaza para el Gobierno, los políticos sacaron su garra en busca de su propia democracia. La política siempre ha sido el gran baluarte para que un buen gobierno funcione a su perfección. Normalmente la democracia política, influye a favor de los que la manejan; producto de ello; hay tanto fraude y el pueblo se voltea hacia una serie de ideas y pensamientos que a pesar de no formar parte de un super Gabinete; las calles son el lugar perfecto para discutirlo.

Ahora si, veremos con un ejemplo de mucho calibre para la sociedad costarricense; daremos paso a Costa Rica como república soberana e independiente; que no se dejó de nada ni de nadie.

Para los años 20, se dió una lucha entre partidos no tradicionales, Jorge Volio lideraba el Reformista; buscando un ascenso social entre los trabajadores. Este partido se fundamentó en el cristianismo y la lucha para la mejor comodidad entre los obreros. Con la llegada de las elecciones, el Partido Reformista ganó popularidad, pero lo importante es que muchos trabajadores obtuvieron beneficios que todavía hoy siguen en pie. Se demostró que la democracia en general creció lo suficiente, sin necesidad de llegar a las armas, con solo el hablar y organizarse en comunidad se cometieron muchos objetivos para dicha de nosotros.

No olvidemos que en una democracia como la de nuestro país, las mujeres también se vieron organizadas ante adversidades que ellas mismas vieron que no era lo correcto. Entre esas luchas de armas tomar, vimos que ninguna demostró una debilidad, al contrario se vio que esas organizaciones feministas afectaron de manera crucial la cultura costarricense.

Con los sucesos vividos en aquellos instantes, se inicia la conquista de las clases medias. En este sentido vemos que los pequeños y medianos trabajadores, formaban la base de la organización social; cada día se levantaban como pequeños asalariados para conseguir la supervivencia ante un gobierno que muchas veces no escuchaba esos dolores sociales de una comunidad. El desarrollo del capitalismo industrial, tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase obrera; esto hizo que los trabajadores lucharan incansablemente por que fueran escuchados de tanta explotación que sufrían.

La clase social enmarcó otros sistemas como la clase media. Este sector es heterogéneo de población cuya posición histórica se sitúa entre la clase obrera (el proletariado) y la clase alta (la clase dirigente). Con ello, se vio el inicio de una nueva revolución y a la vez cada quien luchaba por sus intereses pero en conjunto con otros que también pensaran lo mismo.

Con ello, nacía el Comunismo, una red en la que se entendía la verdadera razón del porque la clase obrera se comportaba de esa manera. En ella, se entendía que cada trabajador se acoplaba a su necesidad. Por ello en Costa Rica, más de un millar de trabajadores se agrupan en sindicatos para luchar por un bien común; en ese sentido ellos se sienten la Opinión Pública porque se asemeja a luchar y velar por cada idea de suma importancia que afecte su bienestar social-económico.

La clase obrera se unía al comunismo como una forma de hacer llegar sus pensamientos. En muchos casos, la democracia representativa se veía reflejada a través del pueblo, quienes incluso formaban partidos políticos para llegar a formar esas ideas que tanto debían hacer valer como humanos.

El pueblo consigue de manera exitosa, el poder llegar al Gobierno de acertadamente; preservando la democracia social y cultural del país.

Con la democracia representativa gobernando en los diferentes sectores; comienza a surgir el Estado-Providencia más conocido como el Estado Benefactor; el cual hace referencia a preservar el Estado; corrigiendo aún más el beneficio de la clase social.

Costa Rica se fue sumergiendo en el Estado Benefactor para el año de 1948; en ella se pretendía la mayor participación del desarrollo económico; un tema de sumo interés para que la Opinión Pública resurgiera de manera esplendorosa. Con ello, nuestro país comienza un nuevo camino hacia la democracia más grande de la historia; desde que se elimina el ejército hasta pensar en el bien social, inculcando a futuras generaciones innumerables ideales.

Siguiendo nuestro camino, durante ese tiempo Costa Rica representó los derechos de los trabajadores; esto quería decir que debía existir una igualdad de géneros en cada labor de trabajo, sean hombres o mujeres. Además de ello, debían ser asalariados y que por lo menos una enseñanza educativa los respaldará.

Con motivo de la falta de educación en la mayoría de ellos, se formó una utopía hacia la enseñanza, se pretendía realizar un proyecto en el cual se le diera énfasis a esa formación; pero todo fue en vano. Para ese momento, la Opinión Pública explotó de forma racional, el pueblo dió mucho de que hablar con ello. Estábamos ante una manifestación en la que se luchaba para una mejor educación; no solo para ellos; sino para las futuras generaciones. Los costarricenses si vivieron una utopía educativa durante mucho tiempo, hasta que Mauro Fernández junto con don Bernardo Soto fundaron un verdadero Colegio de Señoritas en 1887; posterior a ellos el Liceo de Costa Rica abrió el sendero a la mejor educación costarricense.

Con el arregló de la crianza, se dió una evolución de 360 grados. Se empezó a practicar la seguridad social para cubrir a todos los trabajadores de riesgos en los trabajos, sin necesidad de un pago exagerado en aranceles. Todavía si se veía la desigualdad de géneros en clases super bajas, pero esto no impidió que muchos se lanzarán en busca de mejores oportunidades para el bien de ellos y su familia.

Muchas veces se veía el individualismo, en lo que se suponía era una organización para la lucha de los intereses públicos. Se aclara que como toda comunidad y familia debe haber alguien que la dirija; pero esto no significa que deban hacer todo lo que dicen.

Costa Rica una vez ponía en alto su gran capacidad de salir con una democracia 100% llena de paz, amor y solidaridad entre sus ciudadanos.

Con el camino que hemos recorrido, ya va apareciendo la democracia representativa, el pueblo velaba por sus intereses pero ahora más que nunca estaban en puestos del gobierno y esto ponía a soñar a los pequeños de la clase social. Los sindicatos se armaron de poder para llevar a cabo sus planes; esto me sonó más a venganza que a lucha de opiniones. En fin profe, Costa Rica se ponía los pantalones para la toma de decisiones que en un futuro podrían afectar muchos estatutos de la democracia. Pero imaginarse a miles de trabajadores en las calles de San José con pancartas hechas a mano y talvez una que otra mal ortografía era cosa de locos para unos, pero para otros era una motivación a nuevas manifestaciones y mayor apoyo de parte de sectores que en muchos momentos no contaban con ellos...

Que casualidad que en esta parte se centrara la religión ( sentido figurario), la Santa Trinidad como se conoce a la autoridad que pueda fomentar un bien común para la sociedad. Es increíble lo que tres poderes pueden hacer para que el rumbo de un camino cambie en solo un segundo.

La Santa Trinidad de Costa Rica y el mundo entero, la conforman los jueces, medios de comunicación y la Opinión Pública. Estos tres elementos deciden el rumbo del país, ahora cada uno cumple con una función estándar en el Estado; otras veces se unen para que haya mejores ideas en un solo pensamiento.

Esto se asemeja a una pirámide, en la cual los jueces juegan el papel importante y obvio los medios de comunicación influyen en la Opinión Pública que muchas veces es lo esencial en esta pirámide. Aunque... en otros casos se puede revertir esa escala y que la Opinión Pública jugará el papel de los jueces y los jueces son ahora parte de esa Opinión Pública.

En todo momento, nuestro país juega este papel de la Santa Trinidad, que quiero decir con esto, vamos a ponerlo en el sencillo ejemplo. Los Jueces son el gobierno conformado por Oscar Arias y su Gabinete; ellos velan por los mejores progresos en campos de la educación economía, seguridad, salud entre otros; pero como toda familia tiene su oveja negra y aquí entramos a lo que sufrió Kevin Casas por el famoso Memorando, que fue una espada de doble filo para las intenciones de un país en vías de un gran desarrollo comercial con Estados Unidos. ¡OK, Profe!, la situación corre como pan caliente y los primeros en darse a la tarea de convertir este tema en Opinión Pública son los medios de comunicación. Si, Señoras y Señores la gran avalancha de medios escritos, televisivos y radiofónicos corren por quien trata de persuadir al pueblo de lo que mejor le conviene al país. El TLC, pone en aprietos a la sociedad; la democracia se empieza a emborrachar con los primeros tragos del Tratado. Merino y compañía ven con malos ojos esta negociación y como buenos amigos de la política, comienzan a lanzar los primeros sorbitos de la mala concertación con los Yankees. Por otro lado, el gobierno une fuerzas para que el TLC sea de mayor éxito, en la sociedad y al ver que todo se pone color de hormiga, lanzan al Tribunal Supremo de Elecciones a formar por 1era vez un Referendo que trate de algún modo solventar esa situación. Con la bomba lanzada al aire, Costa Rica se divide y los medios de comunicación apuestan a poner más leña al fuego y calentar los ánimos con debates de mucha polémica y hacerle frente a este Tratado.

Se acercan los días al Referendo y las calles se vuelven una Asamblea Legislativa al aire libre; opiniones van y vienen, broches del ‘ No al TLC’ y ‘ Si al TLC’ se ven en camisetas de hombres y mujeres trabajadores que salen a la faena del día. Con ello, sondeos y encuestas a personas daban ganadores al NO; pero esos juegos de preguntas no son nada confiables, ya que no se basan en materia científica y por ello el grado de error puede ser grande.

El día esperado llega con mucha polémica y tras 12 horas de que los ticos entraran a las urnas a emitir su voto; los nervios fueron volando hasta que el TSE da los primeros cortes con un porcentaje del 73% de mesas escrutadas....¡Aunque usted no lo crea, el pueblo dijo: Sí al TLC!, los del NO cayeron sin más remedio y aceptaron lo que el pueblo manifestó en las votaciones.

Ahora me preguntó: ¿Medios de Comunicación, influyeron? Claro que si, porque los que estaban indecisos al ver la gran campaña y los miles de debates, entendieron algo que nunca se podrá olvidar: ellos con ese voto demostraron ser la Opinión Pública ante el gobierno. Desde ese instante la O.P, forma parte del sistema democrático de Costa Rica; incluso puede llegar a ser algún día un partido político ya que la O.P somos todos y juntos formamos una democracia más borracha que el mismo Cacique de Nuestra Tierra.


Sobre esta noticia

Autor:
Carolynbarnes (2 noticias)
Visitas:
932
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.