Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

Comparación de los Gobiernos de Venezuela 2019 y Chile 1970. Por Nelson Castro Q

09/04/2019 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ambos gobiernos Presentan antecedentes sociales, económicos y Políticos como dos Gotas de agua, ligadas fuertemente al régimen imperante hoy en Cuba

 

Como chileno, puedo atestiguar con la libertad de no pertenecer a ningún partido político ni corriente parecida, que lo que ocurre políticamente hoy en Venezuela al 30 de marzo de 2019, es exactamente   lo mismo que pasó en Chile entre el 04  de Noviembre 1970 a Septiembre de 1973, con el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, llamado gobierno de los 1.000 días.

En Chile al salir elegido Allende por los partidos de Izquierda solo por 36, 37% de los votos (poco más de un tercio del electorado) y no el 50% más uno como corresponde, tuvo que ser ratificado por el Congreso Pleno con el apoyo de la Democracia Cristiana, previa aceptación de la Firma de un Compromiso Político de respeto al orden Constitucional Y democrático, llamado Estatuto de Garantías Democráticas con fecha del 26 de octubre de 1970 (http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/1929-2.pdf ).

Acuerdo previo, que pretendía impedir el desastre económico, social y político que justamente ocurrió después en el país; acuerdo ratificado por el Pleno de la Cámara de Diputados el 23 de agosto de 1973, con 81 votos a favor y 47 en contra (63, 3%), que documentaba veinte (https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/13377/1/mj_00061.pdf.) violaciones a la Constitución Política que regía el acontecer político y social del país; como también las Leyes, por el Gobierno de Salvador Allende.

Esto significaba que lisa y llanamente, el Gobierno vigente fue declarado antidemocrático e ilegal por el poder legislativo, a casi tres años de instaurado. Sin embargo en sus inicios de gobierno, la Unidad Popular tenía el apoyo de la ciudadanía para abril de 1971, porque ganaba las elecciones Municipales con el 51% de los votos, a cinco meses de ratificado Allende como Presidente.

Ya en Marzo de 1973, a seis meses antes del golpe de estado, la Unidad Popular obtiene un significativo 43, 4% de los votos, que impide obtener los 2/3 necesarios de sufragios a la oposición política para cualquier modificación democrática de importancia de la Constitución política. Se necesitaba un 10% adicional de los votos, que la oposición no tenía (56, 6%).

Estimando este resumen aclaratorio, el Programa de Gobierno de Allende que  contemplaba 40 medidas importantes,   consideraba cambios bruscos y estructurales de carácter social, económico y político estaba condenada al fracaso, porque los votos totales que fue elegido el Presidente, representaba la tercera parte de la población electora de Chile.

Considerando la afinidad política con el gobierno que representaba la Democracia Cristiana de tendencia Centro Izquierda, pero de oposición declarada, había logrado un 27, 8% de los votos con su representante a la Presidencia (Tomic). El apoyo político podría haber llegado hasta un poco más del 60%, es decir la típica diferencia en las elecciones Presidenciales chilenas actuales, de dos tendencias cercanas al 50%. Pero aun así, cambios tan bruscos como los del Gobierno de la UP, nunca la sociedad chilena de por sí tradicionalista, lo permitiría. Menos que en esos años, la Democracia Cristiana el partido más numeroso, era un adversario muy importante del Gobierno de Allende.

Los cambios propuestos de la Unidad Popular en su Plan de Gobierno, con un objetivo claro de una construcción política de carácter socialista por la Vía No Violenta, consideraba una Nueva Economía del país, para romper con los Monopolios tanto Nacionales como Extranjeros, basada en las tres Áreas de la Economía: social, mixta y privada ( http://www.socialismo-chileno.org/PS/sag/Unidad_Popular/Tres%20areas.pdf ); la nacionalización de los recursos naturales básicos de Cobre, Salitre, Hierro, Carbón junto con la industria del Acero; la nacionalización de la Banca.

También contemplaba, una reforma agraria agresiva con expropiación de Latifundios, que comprendía propiedades por personas, de no más de 80 hectáreas. Una nueva estructura educacional basada en una Escuela Nacional Unificada, uniforme para todas las familias; reformas en el área sanitaria y social.

Todo ello finalizo en una economía con alto costo del Índice de Precios al consumidor,    que oficialmente fue de 508, 1%, pero considerando los precios alcanzados en el Mercado Negro, desarrollado por estudios alternativos, habría en realidad alcanzado la exorbitante cifra de casi 1.000% en los tres años de gobierno ( http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/576a3081-dab3-48b5-9cb2-6a6e2cb91d4e.pdf ).

Entre otros importantes factores, el déficit fiscal en el gasto del gobierno llego a -22, 9% en 1973 (https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_Chile_de_1973); muy alta emisión de Papel Moneda por el Banco Central que desvalorizó el peso chileno frente al Dólar. Con sueldos altísimos por decreto de gobierno, para la mano de obra entre 1971 y 1972, que no se podían mantener, como ocurrió con la rebaja de los ingresos al año siguiente siendo de – 25, 3%, factores que incidieron en una caída potente de la producción industrial y crecimiento exorbitante del mercado Negro alternativo y el enriquecimiento de los que manejaban esta irregularidad, que llevó a la Creación de las JAP, organismos que distribuían oficialmente los alimentos básicos.

Ambas situaciones se pueden comparar al igual que otros regímenes socialistas imperantes en épocas anteriores

La Desaparición brutal de las reservas en moneda dura del Banco Central por excesivo gasto en importaciones; el alto incrementot del gasto fiscal y el éxodo de capitales fuera del país hacia la búsqueda de un mayor respaldo en el extranjero, entre algunas causas.

Sumado la falta de otorgación de créditos externos ante el mal manejo de la economía; la fijación de los precios al consumidor por el gobierno, bajo el nivel de costo de producción o de equilibrio, dado los altos índices de IPC, que incrementaba los precios en vez de rebajarlos, junto con hipertrofiar los mercados alternativos ilegales.

Ello conllevó a la escasez de alimentos básicos como pan, harina, leche, carne, medicamentos, gas, parafina. Tremendas filas de personas por largas horas, para obtener pequeñas cantidades de estos alimentos, subalimentando a la población, que también se ha presentado brutalmente en Venezuela.

Contribuyó la crisis existente en el sector Industria en 1973, por presiones políticas en la formación de la propiedad industrial de las llamadas tres áreas de la Economía, propiciada por el gobierno; la formación de los llamados cordones industriales y la oposición obvia de los dueños de empresa a caer en esta situación política.    

En el ámbito social, había una polaridad que llegaba al extremo de la violencia entre posiciones ideologizadas opuestas. Huelgas y paros a nivel nacional como los Camioneros, que agregaba una fuerte parálisis de los procesos industriales productivos, que acrecentaba el Mercado Negro de todo tipo de productos.

En el ámbito político, cada vez se incrementaba la violencia verbal y la agresividad entre las personas y las organizaciones, creándose grupos opuestos de enfrentamiento de carácter militarizado como Patria y Libertad, el MIR, y el FPMR que tenían las calles como escenario de lucha.

En resumidas cuentas, un país paralizado a todo nivel. Quebrado económicamente, sin producción industrial y tasa de crecimiento económico negativo (PGB) de -4, 3% en 1973; con niveles de cesantía incrementado, que en 1973 alcanzó a un bajo 4, 8%; con IPC que para algunas fuentes llegaba a 605, 1% (cien veces lo que podría llamarse Normal) en 1973, e incremento de los salarios reales negativo de -25, 3% también en 1973 (http://www.libertyk.com/blog-articulos/2016/4/16/la-poltica-econmica-de-salvador-allende-y-la-unidad-popular). Casi similar en varias áreas, a lo que ocurre hoy en Venezuela.

La pregunta del millón: ¿Porque suelen elegirse muchas veces estos regímenes izquierdistas en LatinoAmérica muy ligadas directamente a la Política interna de Cuba, sabiendo que van a terminar mal en casi todo orden de cosas como gobierno?

¿O no lo saben las personas como información común, que tendrían que manejar como cultura básica elemental de política, hacia donde se conduce un país con gobiernos semejantes?

Cuando en los espiritus humanos de sus habitantes y sus organizaciones hay una pizca de Democracia y lo que ello significa, estos nunca permitirán que sean gobernados por un régimen totalitario, que como Cebo a  las personas y mal manejo administrativo, les pueden dar todo  materialmente,   llevando a la quiebra económica irresponsable del país.

Pero lamentablemente no dispondrán de libertad de acción personal, libre albedrío y Democracia real para su futuro y sus Familias.

Escrito por Nelson Castro Quintana

Para Blog Nuevo Político Y Globedia Internacional.

Santiago de Chile, Abril 2019.               


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (207 noticias)
Visitas:
7161
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.