¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Mejikano escriba una noticia?
La economía regional o local es aquella que involucra del dinero de los ciudadanos, comerciantes, empresarios, amas de casa, estudiantes, etc., por región, ciudad, estados de nuestro querido México.
Es un hecho que el dinero escasea y se debe a varios factores, todos ellos válidos, el que tú quieras o tengas que compartir más otros que no saltan a la luz de nuestros ojos. Y es que la moda y el ‘Sistema’ nos ciega y no nos permite ver más lejos de lo que nuestros ojos ven. Es difícil creerlo pero en realidad los mexicanos reflexionamos muy poco y casi nunca vemos más allá de la razón, de lo obvio, de lo cotidiano y por ello quedamos muy mal parados en ciertos momentos oportunos y extraordinarios que difícilmente vuelven a pasar.
Otros mexicanos sí ven por nosotros y nos alertan de anuncios, avisos, eventos, novedades e inversiones extranjeras que pudieran afectar nuestra economía, nuestra tierra, nuestra agua y demás recursos naturales y estratégicos…. sucede que los calificamos de extremistas, exagerados, negativos, nacos, perdedores, nacionalistas, etc., etc….y al final los que perdemos somos la gran mayoría.
Recuerdo hace algunos años cuando WalMart recién invadía México con sus tiendas por todo el país, y que ésta empresa fue rechazada enérgicamente en el poblado más cercano a la zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México. Sus argumentos eran muy válidos, defendían principalmente su economía local y la imagen del poblado junto con sus pirámides arqueológicas. En ese entonces pensé que era una exageración la de los ciudadanos pues ¿quién no quisiera un WalMart en su ciudad?, al menos a mí me emocionaba mucho el tener un cadena norteamericana ofreciendo miles de productos en un sólo lugar, pero no veía entonces más allá de lo que ven mis ojos, mis deseos, mi ego y demás…si no hasta después que leí este mensaje:
¿Por qué en Alemania no hay Wal-Mart?
El pais que no tiene Wal-Mart
En las principales calles y centros comerciales de Alemania, nación más rica de Europa y con uno de los PIB´s per cápita más altos del mundo no hay Wal-Marts.
Cuando la cadena intentó posicionarse en este país con su lema: "Ahorras dinero y vives mejor" (Save money, live better) la sociedad y sus leyes que son de las más robustas del mundo, decidieron no ceder paso al gigante de Sam Walton, tanto que la transnacional con más de 6, 500 tiendas y 175 millones de clientes a la semana no pudo con la cortina de hierro alemana. ¿La pregunta es por qué?
Primero Walmart afectaría irremediablemente a muchos pequeños negocios locales (VALOR DEL AMOR hacia sus conacionales). Para los alemanes, lo local es lo mejor y lo local es y debe ser de calidad. Confían en sus productos y en su gente, desconfían de lo que viene de fuera. En caso de que un producto local falle, exigen enérgicamente a los dueños calidad ya que "Made in Germany" es una cuestión de orgullo y patriotismo. Las marcas locales Alemanas son conocidas por ser de alta calidad: Bosch, SIEMENS, Mercedes Benz, BMW, Porsche, Volkswagen, Osram, Playmobil son algunos ejemplos. El refresco de cola más popular no es Coca Cola, el ganador se llama Fritz Cola Hamburg (Una marca de refresco de cola local con etiqueta de papel y sabor tradicional) Lo mismo sucede con los cereales, las cervezas y los servicios.
Por otro lado, las políticas de la multinacional no fueron bien aceptadas. No fue bien visto por ejemplo la "Línea de denuncias anónima para delatar faltas al reglamento". En Alemania nadie te checa si haces las cosas bien o mal (VALOR DE LA CONFIANZA). Los soplones no son bien vistos. La honestidad es cuestión de prestigio e imagen.
También fue rechazado por la corte el punto que prohíbe que 2 empleados tengan relaciones amorosas. – ¿Quiénes somos nosotros para prohibir que 2 personas se enamoren? (VALOR DE RESPETO hacia derechos individuales).
No fue bien vista tampoco la política de contratar a gente mayor para abrir las puertas y dar la bienvenida a las tiendas ya que la tercera edad es venerada por su conocimiento y experiencia y no se les da trabajo por lástima (VALOR DEL RESPETO hacia las personas de la tercera edad)
Otro más a la lista: En Alemania está prohibido el Dumping (Vender por debajo del costo para atraer clientes), práctica muy común que cobra todos estos ahorros de las "promociones y descuentos" a los proveedores, llevándolos en algunas ocasiones a dejar de lado sus utilidades con tal de seguir vendiendo (VALOR DE LA HONESTIDAD). Para ellos, lo bueno cuesta y si es muy bueno, cuesta mucho. Esto anima a las personas a hacer cosas buenas ya que saben que su trabajo será valorado por los demás.
Me llama la atención como una comunidad fue más poderosa que una marca transnacional y como no siempre el dinero es lo que manda en una relación comercial. Existimos para ser felices con lo que hacemos. Primero que nada necesitamos salud, amor y poder compartir nuestro tiempo y nuestros intereses con nuestros seres queridos. El dinero viene después.
Saber decir que no, es una importante habilidad de negocios. Curiosamente cuando no se traicionan los valores, el dinero llega solo. Alemania fue destruida completamente 2 veces, hoy es la 4ta economía del planeta con un ingreso per-cápita mensual (Cantidad promedio que gana cada alemán al mes) de $3, 900.00 dólares, una población de 80 millones de habitantes y uno de los índices GINI (índice que mide la desigualdad) más bajos del mundo.
Haciendo un análisis después de leer este comentario-artículo, llegué a la conclusión: desde que llegaron WalMart y Sam’s Club a la ciudad, muchos micro-negocios desaparecieron, unos para bien y otros, los que quedaron, para mejorar y competir.
Considero que de alguna manera fue bueno la llegada de estas empresas, pero ha sido más el mal que ha hecho en la economía local pues al cerrar muchos ‘changarros’ mucha gente se quedó sin ingresos, buscaron trabajo y otros prefirieron o delinquir o pedir dinero.
Nosotros como consumidores pues buscamos lo más barato sin importarnos cómo es que conseguimos precios tan bajos: a costa del proveedor que se ve obligado a renunciar a sus utilidades y trabajar o producir sólo para no perder el negocio o la chamba, eso es muy lamentable.
Creo que hoy en día los negocios locales y nacionales han aprendido la lección y han hecho los cambios que se han tenido que hacer para mejorar y por lo menos retener sus clientes. Por su parte, el gobierno federal hizo lo propio al crear Mi Pyme en la pasada administración de Vicente Fox, en donde podían dar financiamiento y asesoría a todo tipo de empresas para mejorar su imagen, productividad, administración, control, finanzas, publicidad, etc., para competir precisamente contra los gigantes comerciales extranjeros y nacionales como Comercial Mexicana, Oxxo y Soriana.
Nos toca como mexicanos el apoyar a los productores locales que se han visto afectados (aún vendiendo sus productos al mayoreo a WalMart, Sams y demás) por dar precios bajos, sin ganancias practicamente para que sus productos sigan en los exhibidores y la ganancia se la lleven las empresas extranjeras en lugar de quedarse en nuestro país, en nuestra región.
No pretende ser nacionalista, pero creo que la economía local puede mejorar mucho si nos volcamos a consumir preferentemente los productos locales, mejoraría la economía de muchas familias que de la misma forma podrían consumir lo de otros comerciantes de la región. Por otra parte disminuiría sustancialmente la delincuencia pues generalmente las micro y pequeñas empresas son negocios familiares, y al emplearse toda la familia en el mismo negocio tendría ocupado a los niños y a los más jóvenes en tareas sencillas, formarían un equipo de trabajo y así los padres tendrían a la vista la actividad de sus hijos la mayor parte del tiempo, estos a su vez tendrían una ocupación productiva, sana y lejos de pensamientos equivocados.
Eso podemos mejorarlo sin ayuda del gobierno, simplemente con nuestras decisiones de consumo, y claro, no todos los negocios ofrecen servicios y/o productos de calidad, a esos hay que señalarlos y denunciarlos en las redes sociales o en los diarios locales para que mejoren o busquen otra opción en donde puedan ofrecer un mejor producto. Y si el gobierno local colabora o se involucra, creo que se puede lograr en poco tiempo un mejoría sustancial en el ánimo, el bolsillo, la cartera y progreso de un pueblo o ciudad.