¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Yacid Cabañas escriba una noticia?
El fracaso es parte importante y en muchas ocasiones inevitable cuando se trata de emprender o iniciar un negocio. Muchos empresarios consagrados relatan fracasos rotundos antes del éxito entonces ¿Cómo enfrentar y usar el fracaso a nuestro favor?
Sin duda el fracaso empresarial es un tema que no es de los preferidos a tratar por cualquier empresario; sin embargo, hablar sobre proyectos fallidos, de los cuales no se recuperó inversión, productos o servicios que han fracasado, que no son del agrado de los clientes que algún lanzamiento fue un fracaso es muy necesario.
Es claro que siempre deseamos escuchar y conocer acerca de avances de proyectos, clientes satisfechos, de éxitos. No es divertido hablar de fracasos en las empresas, sobre todo cuando se está atravesando por una situación de crisis, pero hay que tener en cuenta que el tema del fracaso empresarial es una realidad constante del cual tenemos que aprender para mejorar en el futuro.
Recuerda que en el lado positivo, aprender del fracaso permite obtener fortaleza conocer qué hacer después de esta etapa e ir abriendo camino al crecimiento.
Imagina cómo sería el mundo actual si un personaje como Thomas Edison, hubiese abandonado el proyecto por crear la bombilla eléctrica después de fallar en varias ocasiones o Steve Jobs, que después de haber sido despedido de Apple, no hubiese regresado a la empresa a crear una de las herramientas que cambiaría por completo la forma de consumir información.
Un común denominador que tienen los grandes fracasos es que quienes los encabezan, en realidad no visualizaron “la caída” como el fin de sus proyectos. Cada personaje ha logrado algo importante para sí mismo y la humanidad, tuvo la disciplina y perseverancia para continuar a pesar de los retos que enfrenta.
El éxito requiere dedicación y perseverancia
Nunca olvides que alcanzar el éxito en un proyecto implica trabajar y superar las circunstancias que se presenten durante el trayecto; algunas pueden ser muy adversas, por lo que mantenerse firme ante cualquier escenario es clave para triunfar.
Sin duda una postura firme para lograr lo que se desea, va más allá de una habilidad técnica; se trata de sentir pasión, persistir, motivarse y tener deseos de salir adelante.
Como pasa en muchas facetas de los negocios, el avance en el campo de la sostenibilidad requiere de numerosos y profundos cambios en las organizaciones, quizá incluso más que en cualquier otra faceta.
La sostenibilidad implica hacer cambios en las estrategias, en las culturas organizativas y por tanto en los trabajadores y colaboradores desde el nivel más básico hasta los consejos de administración.
¿Cómo evitar caer en errores empresariales?
Es curioso que la manera en que se gestiona el fracaso y se aprende de él es calificado por algunos como “experiencia”, un factor clave de todo empresario.
Aunque un número infinito de cosas pueden ir mal en las organizaciones, algunos expertos coinciden en que los fallos más frecuentes se dividen en cuatro grandes categorías:
Operaciones predecibles
La mayoría de los fracasos en esta categoría pueden de hecho ser considerados como “malos”. Por lo general, implican desviaciones de las especificaciones en los procesos estrechamente definidos en operaciones de alto volumen o rutinarias en la manufactura y los servicios.
"El fracaso fortalece los proyectos de negocio pues evidencia las fallas y exhibe las debilidades, depende de cada uno sacarle el debido provecho"
Falta de comunicación
Un gran número de fracasos organizacionales se deben a la falta de comunicación entre áreas de la empresa. Muchas organizaciones cometen el error de separar por completo sus áreas e incluso a los jefes de los trabajadores.
Este error es muy común, pero grave ya que una falta de comunicación provocará que los procesos dentro y fuera del negocio se entorpezcan, siendo el usuario final quien pague los platos rotos.
Recuerda que siempre debes buscar que haya buena comunicación, empezando por ti y después los empleados. Así seas un negocio de tres personas o 300, la comunicación es clave paara brindar el mejor servicio.
Fracasos inteligentes
Te suena el hecho de que a veces por querer salir antes que la competencia, terminas lanzando un producto o servicio incompleto que pone en juego la venta.
Este tipo de fracasos pueden considerarse como “buenos”, porque proporcionan valiosos nuevos conocimientos que pueden ayudar a una organización a adelantar a la competencia y asegurar su crecimiento futuro. Puede que salieras antes, pero incompleto, pero eso sin duda te ayudará a dar el siguiente paso antes que tu competencia.
Falta de aliados estratégicos
Una idea erronea que tienen muchos empresarios, sobre todo los más novatos, es pensar que están solos en su negocio. Esta idea nace gracias a que quien lleva sobre sí el peso de la empresa es el dueño.
Así, nómina, gastos de producción, pago de impuestos, inversión y todo lo que engloba a un negocio termina recayendo sobre la espalda de los empresarios, algo que si bien el empleado no asumirá, tampoco se trata de una carga que deba ser solitaria.
Todo empresario debe buscar un aliado estratégico para su crecimiento. No se trata de vender parte del negocio, más bien de consolidar alianzas que ayuden al crecimiento del negocio.
Un ejemplo son las instituciones financieras que pueden ayudar a cualquier dueño de negocio a obtener, por ejemplo, crédito empresarial para salir de algún apuro o incluso concretar una inversión.
Aunque se tiene la creencia de que una institución financiera es complicada por sus largos procesos y rigurosos métodos de selección, actualmente los emprendedores cuentan con la tecnología y asesoramiento que ofrecen las fintech como Konfío.
Las fintech ofrecencomo principal ventaja un proceso 100% digital y pensado en la inmediatez que requieren los empresarios.
Además, ponen al alcance de sus clientes distintas herramientas para hacer crecer sus negocios que van desde cursos y capacitaciones, hasta productos complementarios como tarjetas de crédito empresariales, aplicaciones para el monitoreo de finanzas e incluso, un directorio de empresas donde las Pymes pueden contactar con cientos de empresas y emprendedores del país.
Como lo has visto, los errores son comunes y hasta necesarios, pero eso no quiere decir que debas desconocer los principales fallos para evitar caer en ellos. Recuerda que emprender es un camino largo y lleno de retos, pero no necesariamente solitario.