Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?

La "Joven de Amajac" y el "Nuevo Ahuehuete", juntos en la ex Glorieta de la Palma

14/05/2022 11:43 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La escultura prehispánica y la especie arbórea podrían convivir en el mismo sitio, lo que convertiría a la ex Glorieta de la Palma en un vergel de auténtica raigambre mesoamericana

                                                                         Por Arqueólogo Ricardo Rincón Huarota

El 24 de abril pasado, la tradicional palmera que ocupaba una de las glorietas del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, se retiró de lo que fue su hogar durante cerca de 100 años. La causa de su tala fue presuntamente porque una plaga denominada el “hongo de la pudrición rosa” acabó con las plantas de la palma, especie procedente de las Islas Canarias. 

ahuehuete

Fuente de la Foto: https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2022/05/09/reforma_1.jpg

Las autoridades capitalinas realizaron una consulta entre la población para elegir el tipo de especie arbórea que suplantaría a tan distinguido ejemplar recién talado y la preferencia de los participantes se inclinó por el ahuehuete, el árbol nacional de México y cuyo nombre significa, traducido del náhuatl al español,  Viejo del Agua.

Si bien será un gran acontecimiento la plantación de esta especie – también conocida como sabino o ciprés de Moctezuma–, nosotros consideramos que en dicho espacio vacante en la ex Glorieta de la Palma, también cabría la posibilidad de que una reproducción de la pieza arqueológica de la Joven de Amajac (encontrada fortuitamente a principios de 2021 en una zona rural del estado de Veracruz y cuya colocación de su réplica está programada en la Glorieta de Colón) acompañe al Nuevo Ahuehuete para conformar así un conjunto urbano referente a la fecundidad de la naturaleza. 

joven de amajac

Fuente de la foto: https://www.infobae.com/new-resizer/9Jqiq1j7IgLBeIzwhm-ozLwHx_A=/768x432/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4VXN3AZNLRGZ3PHZFYY5OE6RFA.jpg

En efecto, si bien la imagen escultórica referida contiene un simbolismo asociado a la relevancia que tuvo la mujer en la época prehispánica, de igual manera guarda vínculos con la fertilidad de la tierra y con la fecundidad de la mujer en su calidad de madre donadora de vida, especialmente por provenir de la Huasteca, feraz región ubicada en la costa del Golfo de México.

De esa manera, en un solo sitio, que es muy representativo de nuestra urbe, además  de convertirse en un vergel de auténtica raigambre mesoamericana,   se estarían conjugando diversos elementos de nuestro pasado precolombino como son el árbol típicamente mexicano  y la escultura como icono de la mujer en la etapa prehispánica . Por otra parte, la Joven de Amajac sería testigo del florecimiento del ahuehuete que, de acuerdo a los especialistas, tiene un tiempo de crecimiento de medio a lento debido a su larga esperanza de vida, misma que puede ser de cientos o hasta miles de años.

Para la defensa de esta propuesta es necesario remitirnos al conocimiento histórico y arqueológico con que se cuenta sobre la Joven de Amajac y hacer una revisión que nos permita hilvanar el argumento del por qué una réplica de tan relevante imagen pétrea debe ocupar un lugar en esta arteria citadina de tanto simbolismo para los mexicanos como es el Paseo de la Reforma.

La Tranformación.0 (La transformación punto cero)

Desde la perspectiva histórica del actual gobierno de México, ha habido cuatro transformaciones políticas y sociales que han marcado el rumbo de nuestro país en los últimos tres siglos: la Independencia (1T); la Reforma (2T); la Revolución (3T) y la que corre en nuestro tiempo: la era AMLO (4T).

Ahora bien, si continuamos bajo la óptica de estos mismos parámetros, siglos antes, en las postrimerías de la época precolombina y previo a la invasión europea en América, comenzaba a gestarse en Mesoamérica una transformación social y cultural hoy casi desconocida pero que es posible advertir a través de estudios históricos y arqueológicos recientes. El nuevo hallazgo arqueológico de la Joven de Amajac en el estado de Veracruz viene a develar ese complejo proceso civilizatorio que comenzaba a bosquejarse a finales del siglo XV con el encuentro (en un principio asimétrico) entre los aztecas del centro de México y los huaxtecos de Veracruz.

joven amajac

Fuente de la foto: https://arqueologiamexicana.mx/sites/default/files/styles/arq1200x600/public/maldonadovitecompleto_am168_1.jpg?itok=XVRwJgsm

Esta fase de la historia mesoamericana, bajo la visión y los postulados de la actual administración, bien podría definirse como la Transformación.0 (la T.0), que aunque se vio truncada al momento del contacto con los españoles, se dirigía hacia la consolidación de una serie de valores culturales referentes al respeto del individuo, de la mujer y, en definitiva, a la consideración del “otro.”

(*Nota: el autor de este artículo prepara un ensayo en el que reflexiona en torno a la transformación que comenzaba a gestarse entre los pueblos mesoamericanos y que tenía que ver con el incipiente otorgamiento de derechos a las comunidades que quedaban sojuzgadas bajo el yugo azteca. No se intenta afirmar que durante la época de hegemonía mexica existieron las libertades tal y como hoy las conocemos. Sin embargo, como se verá a lo largo de ese texto, desde el punto de vista de la historia y la arqueología es posible observar cambios cualitativos que apuntaban hacia la concreción de nuevos patrones culturales dirigidos al respeto del otro y de los pueblos sometidos por la Triple Alianza).

La ex Glorieta de la Palma podría convertirse en un vergel de auténtica raigambre mesoamericana

joven amajac

Fuente de la foto: https://pbs.twimg.com/media/FBhWOKzUcAAFJxp.jpg

Después del importante hallazgo, en los círculos políticos y académicos se comenzó a tejer la idea de que una réplica de dicho monumento podría suplantar la escultura del almirante Cristóbal Colón que estuvo alojada en el Paseo de la Reforma durante más de dos siglos. Si bien tal iniciativa tiene sentido, nosostros consideramos que su colocación en la tradicional Glorieta de la Palma sería más pertinente en la medida que vendría a plantear tanto una nueva concepción de la trascendencia que tuvo la mujer al interior de nuestras culturas prehispánicas, como la importancia que tuvo aquélla en su papel de símbolo de fertilidad para la regeneración de la naturaleza en todos sus órdenes. Esto último iría en concordancia directa con lo que representa el ahuehuete como emblema de fecundidad y de nuestro pasado indígena.

 Antecedentes

El primero de enero de 2021, en la zona rural de Amajac, Veracruz, tuvo lugar el hallazgo fortuito de una escultura femenina prehispánica que representa a una mujer joven ricamente ataviada y con símbolos que representan la fertilidad femenina. Los arqueólogos que participaron en su rescate refieren que se trata de una mujer de élite, posiblemente la hija de algún importante señor de la Huaxteca, lo que supone el respeto y la dignidad que en esa cultura se daba a la mujer.

El rescate de la figura femenina tallada en piedra representó tanto para los lugareños como para la comunidad académica una novedad de gran trascendencia ya que con ello se ratificaba la importancia de la mujer en la época prehispánica. Incluso hay evidencias de que hubo mujeres a cargo de la gobernanza de sus comunidades.

Desde nuestra perspectiva, la iniciativa de colocar la pieza en lo que fue la Glorieta de la Palma, vendría a reforzar una nueva concepción de la importancia de la mujer en nuestro país en dos ámbitos: en primer lugar, para destacar la relevancia que tenía la mujer en estas tierras hasta antes de la conquista y, en segunda instancia, para reforzar el respeto y la dignidad que se le debe otorgar a la mujer en el México del siglo XXI.

El respeto a la mujer mexicana en la época actual

Hace apenas unas semanas, el 27 de febrero de 2022, se daba en la Ciudad de México un hecho oprobioso: en el comedero de un conocido centro cultural, Casa Lamm, a Brígida Ricardo Matilde, una artesana indígena otomí vestida a la usanza tradicional, le fue negado el uso de los sanitarios para los clientes.

Sin embargo, Brígida se encontraba allí como cliente e invitada pues departía un desayuno con algunos representantes del sector artístico del país. Al querer hacer uso del baño, los empleados del restaurante la dirigieron al sanitario de la cocina, por lo que regresó a su lugar llorando por la discriminación que había sufrido.

Al percatarse de lo sucedido, sus acompañantes manifestaron su rechazo ante tal acto de denigración por lo que el restaurante se vio en la necesidad de ofrecer disculpas. El hecho tuvo una repercusión mayor que incluso llegó a ser tratado por las más altas esferas políticas del país, quienes reprobaron todo tipo de actitudes y comportamientos de corte clasista y racista.

Para mala fortuna, estos hechos discriminatorios suceden a diario en nuestro país y a pesar de que existen instituciones encargadas de la prevención y atención de todo tipo de acto que denigre a las personas, como el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred), aún siguen existiendo prácticas discriminatorias en contra no sólo de indígenas, sino también en perjuicio de personas por su color de piel, su preferencia sexual o sus convicciones religiosas.

La pregunta aquí es si existirá, además de la institución mencionada, algún otro tipo de mecanismo que permita crear conciencia para el respeto del otro, en el caso que nos ocupa, de los indígenas, especialmente de las personas de sexo femenino.

Nosotros creemos que sí existen nuevas fórmulas y una de ellas es la de resaltar la importancia que tuvo la mujer en tiempos prehispánicos a través de manifestaciones tangibles y cuyo registro quedó plasmado en diversos testimonios como códices, pintura mural y vestigios escultóricos como es la  pieza arqueológica denominada la Joven de Amajac

En resumen, la colocación de una réplica de la Joven de Amajac, en conjunto con el Nuevo Ahuehuete, en la ex Glorieta de la Palma, es una oportunidad de primer orden que permitiría mostrar la importancia de la mujeres en un contexto en el que aparentemente no había el menor respeto hacia ellas, además de establecer una forma idónea para crear conciencia entre la ciudadanía del respeto a la mujer mexicana en la actualidad.

 Contacto con el autor : rinconjazz@hotmail.com 

Semblanza del autor del artículo

Ricardo Rincón Huarota. (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1963). Arqueólogo especializado en religión prehispánica. Escritor. Ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca (2016),  con la obra Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica. Ha sido investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde julio de 2016 forma parte de la Enciclopedia de la Literatura en México. Autor de diversos artículos especializados entre los que se cuentan: Algunas reflexiones sobre la arqueología y la etnohistoria de Sonora (1992) y Estudio comparativo entre las garantías de seguridad jurídica actuales y la normatividad del Derecho azteca (UNAM-IIJ, 1993). De 1989 a 1994 fue colaborador y coordinador de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, entre las que se cuentan: Nuestra Constitución (1991); Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1991); Las mujeres en la Revolución Mexicana (Coordinador, 1992); Ricardo Flores Magón. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación (1992). Entre 1998 y 2008 coordinó el Programa de Recorridos Turístico-Culturales de la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal. En 2009 incursionó como articulista en las revistas de gastronomía Soy Chef y elgourmet.com. En esta última fue autor de la Columna Bicentenario (2010), que abordó temas de gastronomía y su vinculación con la Independencia y la Revolución.

Una reproducción de la Joven de Amajac podría acompañar al Nuevo Ahuehuete en la ex Glorieta de la Palma

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Filibustero (58 noticias)
Visitas:
1118
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios