¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Fútbol escriba una noticia?
Templo absoluto del fútbol brasileño, el Maracaná tenía ya una historia rica en partidos legendarios, polémicas rocambolescas y obras sucesivas antes de ser completamente reformado para la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
Las reformas redujeron su aforo, de 200.000 a menos de 79.000 espectadores, con lo cual perdió el título de mayor estadio del mundo. Pero eso es anecdótico; no así el que hoy, apenas cinco meses después de la clausura de los Juegos Olímpicos, esté completamente abandonado.
- 16 de junio de 1950: Inauguración oficial del estadio, nueve días antes del arranque de la Copa del Mundo, tras dos años de obras que realmente no concluyeron hasta 1955. El proyecto de construir el mayor estadio del mundo en un tiempo récord generó muchas críticas y se concretó, en parte, gracias a una campaña del periodista Mario Filho, que acabó dando su nombre oficial al estadio después de su muerte en 1966. Concebido inicialmente para 150.000 espectadores, su capacidad se llevó a cerca de 200.000 a partir del Mundial. Maracaná es el nombre popular del estadio, inspirado en un río que corre por el barrio donde fue construido.
- 16 de julio de 1950: El Maracanazo. En el minuto 79, el uruguayo Ghiggia marca el gol que deja el estadio en un silencio de catedral. La victoria por 2-1 de la 'Celeste' impide que Brasil gane el título en casa, cuando la 'Seleçao' había abierto el marcador y sólo le hacía falta un empate. Con 199.854 espectadores, récord de público absoluto, el Maracaná quedaría marcado por siempre por ese drama nacional.
- 15 de diciembre de 1963: Récord mundial para un partido entre clubes con 194.603 espectadores para la final del campeonato de Rio entre el Flamengo y el Fluminense. "Los vivos salieron de sus casas y los muertos de sus tumbas para asistir al mayor Fla-Flu de todos los tiempos", relató entonces el dramaturgo Nelson Rodrigues, hermano de Mario Filho. El partido acabó 0-0, para decepción de Rodrigues, seguidor del Flu, al contrario de su hermano, que era flamenguista.
- 19 de noviembre de 1969: Gol número 1.000 del Rey Pelé. Lo cobró de penalti con la camiseta del Santos, contra el equipo local Vasco. Ese tanto podría haber sido marcado tres días antes en el estadio Fonte Nova, en Bahia, pero el travesaño desvió el tiro del número 10.
- 19 de julio de 1992: Una parte de la tribuna superior se derrumba en pleno partido entre el Flamengo y el Botafogo, dejando tres muertos y un centenar de heridos. Después del drama, el estadio estuvo cerrado siete meses. Su capacidad se redujo considerablemente a 103.022 asientos en 2000, después de la instalación de asientos en la tribuna superior al cabo de los primeros grandes trabajos de renovación. El Maracaná pierde su corona como el estadio más grande del mundo.
- 2 de junio de 2013: Después de dos años y nueve meses de trabajos faraónicos, el nuevo Maracaná es inaugurado en un partido amistoso contra Inglaterra (2-2), ante 57.280 espectadores, para una capacidad reducida a 78.833 plazas, con la vista puesta en la Copa de Confederaciones de 2013 y el Mundial de 2014. La factura final: 1, 2 billones de reales (350 millones de euros), casi el doble del presupuesto inicial.
- 13 de julio de 2014: El nuevo Maracaná es la sede de la final de la Copa del Mundo, sin Brasil, humillado cinco días antes por el 7-1 contra Alemania en el Mineirao de Belo Horizonte, una derrota que sustituye al Maracanazo como el peor desastre futbolístico de la 'Seleçao'. La 'Mannschaft' se impone por 1-0 contra Argentina.
- 5 de agosto de 2016: Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Rio. El Maracaná también es usado para algunos partidos de fútbol, como la final del torneo masculino, con la primera medalla de oro de Brasil en su deporte rey, gracias a una victoria por penaltis contra Alemania. Después de la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos, el 18 de septiembre, el estadio sólo ha vivido un puñado de partidos en su césped. Está abandonado desde finales de 2016 por un enredo político-jurídico.