¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
El METAPIB: La mejor forma de predecir y de evaluar el PIB del G-20
Estudio realizado por Jorge Vendrell. “Cita obligada por derechos de autor.”
Con el fin de determinar la caída del PIB durante la Pandemia Económica, en 2020 desarrollé una herramienta que me ha permitido predecir, partiendo del estudio del nivel de parálisis económica, la evolución del Producto Interior Bruto de cualquier país. Desde entonces, a través del cálculo del METAPIB he anticipado los PIB trimestrales y anuales del G-20, Zona Euro, UE, OCDE, espacio Schengen, y la predicción del PIB anual en 2020 de 134 países.
La ventaja del METAPIB es que además de ser una predicción de la evolución del PIB, establece la meta que debería alcanzar cada país partiendo de su nivel de parálisis económica por lo que encierra, en sí mismo, un proceso de evaluación de los gobiernos y de sus políticas económicas.
El METAPIB es por tanto mucho más que una predicción, es "la Meta de PIB a conseguir por los gobiernos". Hasta la llegada del METAPIB no se había establecido, un sistema capaz de analizar, si el PIB obtenido por un país era igual mejor o peor del esperado, ya que no existía una vara de medir común para todos ellos, capaz de analizar y comparar los PIB alcanzados por los diferentes países.
“El incremento del PIB es un paso necesario pero no suficiente hacia la recuperación, que durante la pandemia económica ha visto perder una parte del mercado y de su tejido productivo, desequilibrando el principal determinante del PIB y el empleo: la inflación; que se ha incrementado de forma significativa, no por el aumento del gasto público del gobierno sino, por la caída de la competencia como consecuencia del cierre de miles de empresas producida por la parálisis económica decretada por sus gobiernos.”
En la siguiente tabla presento el “Ranking METAPIB G-20 del 2º trimestre de 2021” que encabeza Reino Unido con un incremento esperado de su PIB del 4, 56%, seguido de Alemania con 3, 02; Italia 2, 35%; España 2, 29%; Méjico 2, 21%; Sudáfrica 2, 02%; Corea del Sur 1, 90%; Estados Unidos 1, 76%; Canadá 1, 74%; Indonesia 1, 70%; Francia 1, 58%; Arabia Saudita 1, 39%; Brasil 0, 58%; Australia 0, 40%; Japón 0, 26%; Argentina -0, 14%: y cierra la clasificación India con una caída esperada de su PIB del -2, 85%. China y Rusia se han excluido de esta tabla al no contar con información acerca de su parálisis económica.
La recuperación debería centrarse en la generación de empleo, ya que a través del bucle empleo-PIB tenderán a equilibrarse sus determinantes y de reducir el déficit público, impulsando el crecimiento
ANALISIS DE LA TABLA METAPIB G-20
A la vista de los resultados parece evidente que España en ningún caso encabezará la recuperación europea que parece vendrá de la mano de Reino Unido y Alemania una vez más.
En su "Informe Trimestral de la Economía Española" el Banco de España ha previsto para 2º trimestre de 2021 un incremento medio del PIB del 2, 20%, lo que coincidiría con el METAPIB calculado por Jorge Vendrell y dado a conocer hoy aquí.
Es muy posible que el PIB del 2º trimestre supere en muchos casos al METAPIB, obteniéndose de esta forma unos resultados mejores de lo esperado debidos, en gran parte, a la estrategia de venta online desarrollada por muchas empresas que se ha revelado como la forma más eficaz de combatir la parálisis económica decretada por los gobiernos, responsables reales del hundimiento de la economía.
“Hay que tener presente que al incremento del PIB habrá que retrotraerle la inflación, por lo que el PIB REAL podría acabar siendo escaso. Así pues, el foco de la recuperación debería centrarse en la generación de empleo, no en el crecimiento del PIB, ya que es a través del empleo que se desencadenará un BIG-BANG económico capaz de impulsar un bucle circular “Empleo-PIB y PIB-Empleo” capaz de reequilibrar los determinantes de ambas magnitudes, reduciendo la inflación y el déficit público, e impulsando el crecimiento a largo plazo.”
Mas información en www.wed-center.com
Jorge vendrell
World Economy Devolepment Center.