Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Hoy existen en España un total de 428.000 millonarios, un 15, 6% más que en 2016 en que había 370.000

11/03/2019 03:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El incremento de los millonarios en España supera con creces al aumento de otros países como EEUU o China, en que han entrado a formar parte las grandes fortunas creciendo en un 7, 7% o un 9, 1%, quedando por detrás del 15, 6 de España

 

 

En 2017 Jeff Bezos el multimillonario más rico del planeta… Y de la historia´se quedó a las puertas de encabezar el ranking del más rico del mundo, pero este 2018 no hay quien le pare: Con  un patrimonio de 112.000 millones de dólares (estimados). 

Así lo cuenta la revista Forbes en su imprescindible Lista de Billonarios 2018… Entiéndase billonario al modo anglosajón: personas con más de 1.000 millones de dólares en su haber.

En cualquier caso,  Jeff Bezos se convierte en el hombre más rico que nunca ha pisado la tierra. Es el primero, según Forbes, en superar la barrera de los 100.000 millones de dólares: Bezos acumula 112.000 millones en su holgadísimo patrimonio gracias, como no, a Amazon.

En la actualidad, existen en España un total de 428.000 millonarios, un 15, 6% más que en 2016 en que había 370.000 millonarios.

España se sitúa justo detrás de Suiza y Corea, que cuentan con 594.000 y 686.000 personaEs millonarias (que tienen más de un millón de dólares). Y está por delante de grandes países con una población mucho más abultada, como Rusia, México, Argentina o Brasil. Es  el país número 12 en el rankig de las más grandes fortunas del mundo. 

Además, el incremento de los millonarios en España supera con creces al aumento de otros países como EEUU o China, dónde las personas que han entrado a formar parte de las grandes fortunas han crecido en un 7, 7% y un 9, 1%, respectivamente quedando por detrás del 15, 6 de España. 

Estas son algunas conclusiones del Informe de la riqueza mundial, elaborado por Credit Suisse en 2017, y que recoge la revista Forbes 

Previsiones optimistas para España

Los pronósticos son positivos además para la situación española a largo plazo. El banco de inversión suizo prevé que los millonarios aumenten hasta las 506.000 personas en 2022, lo que supondría un 5, 4% adicional de los actuales.

 

A pesar de la crisis, España forma parte del grupo de cuatro estados de la zona euro (junto (Alemania, Francia e Italia) que se situa en el top ten de los países con las ganancias más abultadas en términos absolutos. 

España se encuentra en la séptima posición en esta lista, por detrás de India y por delante de Taiwan. Por su parte, Alemania y Francia están en la tercera y la cuarta posición, respectivamente, mientras que Italia ocupa el puesto número seis. 

Los cuatro países representaron un aumento de 3, 1 billones de dólares, es decir, casi un 20% del incremento total de la riqueza en todo el mundo. 

La mayor subida desde 2012

Si se mira al mapa mundial, la fortuna de los familias privadas sumadas también arroja cifras positivas. Entre mediados de 2016 y mediados de 2017 se incrementó un 6, 4%, con un total de 16, 7 billones de dólares más, lo que supone el mayor ritmo de crecimiento desde 2012 y una riqueza global de 280 billones de dólares. 

Estados Unidos logró sumarse al total de riqueza mundial con 8, 5 billones de dólares, la mitad del aumento total a escala mundial de los últimos doce meses, gracias principalmente a unos activos financieros más sólidos. 

Por su parte, la riqueza de la eurozona asciende hasta los 53 billones de dólares, comparable con la fortuna global de EEUU a finales de los años 1990. 

Los países más ricos del mundo

Un estudio analiza los países más ricos del mundo analizando la fortuna por adulto. Teniendo en cuenta este aspecto, Suiza se sitúa como el país más rico del mundo, con 537.600 dólares, seguido de Australia (402.600 dólares) y EEUU (388.600 dólares). 

Entre los diez primeros hay cinco países europeos: Noruega, Dinamarca, Bélgica, el Reino Unido y Francia. 

Según el informe, al incremento de la riqueza han contribuido las "ganancias registradas en los mercados de capitales y el positivo comportamiento de otros activos no financieros durante los últimos meses, que evolucionaron por encima del nivel previo a la crisis global de 2007". 

El estudio destaca además que el incremento del patrimonio también superó el crecimiento de la población, de manera que de media la riqueza por cada adulto aumentó un 4, 9% y alcanzó un nuevo récord de 56.540 dólares.

 

Por detrás le sigue los pasos el fundador de Microsoft,  Bill Gates, que ya no es el más rico del mundo, que ostenteb el título según la Lista Forbes 2017. Con una fortuna estimada de 90.000 millones se tendrá que conformar como el segundo más rico del mundo en 2018. No está tan mal.

Mientras, el último en el podio (el año pasado fue 2º) es el aclamado inversor Warren BuffettEl Oráculo de Omaha (como le conocen en el mundo de los negocios) atesora más de 84.000 millones de dólares y cierra el top 3.

La brecha entre los más pobres y los más ricos del mundo sigue aumentando y el total de más de 12 miilones de pobres en el mundo supone el 26% de la poblacion

Por detrás, se incorpora al top 10 de los más ricos (en la 4ª posición), el dueño del grupo de lujo LVMH: Bernard Arnault. Con una fortuna estimada en más 72.000 millones de dólares es el siguiente. Mark Zuckerberg, por su parte, le pisa los talones e iguala el 5º puesto del año pasado (71.000 millones mediante).

Mientras,  Amancio Ortega, el único español entre los 10 más ricos del mundo,  desciende del 4º puesto en 2017 al 6º puesto en 2018, con un patrimonio aproximado de 70.000 millones de dólares.

Cierran el top 10 de los más ricos del mundo Carlos Slim (puesto 7º, con 67.100 millones), los hermanos Charles y David Koch (con una fortuna de 60.000 millones cada uno) y Larry Ellison, el fundador de Oracle que baja del 7º al 10º con 58.500 millones… Pasen y vean.

LOS 10 MÁS RICOS DEL MUNDO – LISTA FORBES 2018

  1. Jeff Bezos (). 54 años. Patrimonio en 2018: 112.000 millones de dólares. CompañíaAmazonNacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 3º.
  2. ).BILL GATES.- 62 años. Patrimonio en 2018: 90.000 millones de dólares. Compañía: Microsoft. Nacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 1º.
  3. ). 87 años. Patrimonio en 2018: 84.000 millones de dólares. Compañía: Berkshire Hathaway. Nacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 2º.
  4. BENARD ARNAUT(). 69 años. Patrimonio en 2018: 72.000 millones de dólares. Compañía: LVMH. Nacionalidad: Francia. Puesto en 2017: 11º.
  5. =)MARK ZUCKENBERG_. 33 años. Patrimonio en 2018: 71.000 millones de dólares. Compañía: Facebook. Nacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 5º.
  6. ).AMANCIO ORTEGA 81 años. Patrimonio en 2018: 70.000 millones de dólares. Compañía: Inditex. Nacionalidad: Español. Puesto en 2017: 4º.
  7. ).CARLOS SLIM 78 años. Patrimonio en 2018: 67.100 millones de dólares. Compañía: América Móvil. Nacionalidad: Mexico. Puesto en 2017: 6º.
  8. =).CHARLES KOCH 82 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía: Varias empresas. Nacionalidad: Estados Unidense. Puesto en 2017: 8º.
  9. =).DAVID KOCH 77 años. Patrimonio en 2018: 60.000 millones de dólares. Compañía: Varias empresas. Nacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 9º.
  10. ).LARRY ELLISON:_ 73 años. Patrimonio en 2018: 58.500 millones de dólares. Compañía: Oracle. Nacionalidad: Estados Unidos. Puesto en 2017: 7º.
  11.  

La brecha con los más pobres crece

No obstante, la brecha entre los que más tienen y los que menos es considerable, dado que en el ránking global de la distribución de la riqueza se observa que 3.500 millones de personas, equivalentes al 70% de todos los adultos en el mundo, poseen menos de 10.000 dólares.

 

En este grupo se encuentran sobre todo los llamados millennials, aquellos jóvenes que nacieron entre 1983 y el año 2000, que se han visto impactados por las pérdidas de capital durante el periodo 2008-2009 cuando el mundo estaba en plena crisis.

 

Tampoco les ha beneficiado el elevado desempleo, las normativas hipotecarias más estrictas, el aumento del precio de la vivienda, una mayor desigualdad en los ingresos y un menor acceso a las pensiones.

Acaba de publicarse "El Estado de la Pobreza. España 2017. “VII Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión", realizado por EAPN España,  y las cifras son tristes y demoledoras. Si alguna vez hubo la ilusión de vivir en una sociedad de “clase media”, donde la mayoría vivía con cierta holgura, podemos olvidarnos porque la radiografía de España que refleja el informe está muy alejada de ello. Sólo en España 12, 9 millones personas (27, 9% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.

El 17 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Sólo en España, hemos dicho que el 27, 9% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Hay una muy  leve mejoría en la tasa general pero la pobreza sigue in ascenso y hay colectivos que no perciben dicha mejoría.

Este panoram nos obliga a ofrecer una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y sus comunidades autónomas, se presenta ‘El Estado de la Pobreza. España 2018, el VIII Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión’ realizado por EAPN España. En este octavo informe, se muestran los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion) y de sus componentes, entre los años 2008 y 2017 los más recientes que se han terminado.

 

El indicador AROPE, que mide el riesgo de pobreza y exclusión, está compuesto por tres factores: baja intensidad de empleo, pobreza y carencia o privación material (PMS). Aproximadamente el 6, 4% de la población, más de 2, 9 millones de personas, viven en pobreza severa (hogares cuyo total de ingresos por unidad de consumo es inferior a 342 euors al mes). Y el 2, 1% de la población (1.025.736 personas) sufre los tres factores del indicador AROPE a la vez, viviendo en la peor situación económica y social imaginable.

Dentro de lo que se considera carencia o privación material severa se contemplan factores como no poder hacer frente a gastos imprevistos. Lamentablementa, el 38, 7% de la población en España no tiene capacidad para afrontar gastos extras; el 9, 8% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en los últimos 12 meses (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad, etc.); y el 10, 1% no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuadaen determinados días con viviendas casi a cero grados.

Llegar a final de mes es algo heroico que más de la mitad de la población consigue con grandes dificultades, concretamente el 62, 6% de las personas de este país. Este grupo está compuesto por un 27% para quienes supone cierta dificultad; un 19% que confiesa tener dificultad; y un 16, 6% que admite tener  dificultad casi insuperable.

Otra de las conclusiones que arroja el informe es que el PIB y la pobreza no van de la mano. A pesar de la teórica recuperación macroeconómica, la pobreza afecta a un 22, 3% de la población, porcentaje que es el más alto de la serie histórica y equivale a 10.382.000 personas. Cuando la crisis ha amenazado, los daños comenzaron siempre por la población pobre y, cuando la crisis se controla, los pobres son los ultilmos en salirse de ella. Desde el año 2008, el número de personas en riesgo de pobreza se ha incrementado en más de 1.242.000. Otro dato que puede resultar paradójico es que en teoría sólo el 31, 4% de las personas pobres está en paro. Es decir, no es solo el desempleo lo que define la pobreza, también afecta la calidad del empleo que se tiene.

Si nos fijamos en diferentes sectores de la población:

  • las personas entre los 16 y 29 años tienen la tasa más alta de pobreza y exclusión, con un 37, 60%, mientras que los menores de 16 años presentan una tasa de 31, 70%.
  • El 53, 3% de los hogares monoparentales con 1 o más hijos a cargo están en situación de AROPE, cifra que desciende al 28, 5% en los hogares con dos adultos y niños/as a cargo.
  • En cuanto a las jubilaciones y pensiones están por debajo del umbral de pobreza el 40% de las pensiones de jubilación, el 70% de las pensiones de viudedad y casi el 90% de las de orfandad.
  • Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres es prácticamente nula: 28% hombres y 27, 9% mujeres.

 

Intentamos terminar el difícil recorrido a lo largo de este último informe con un dato positivo, relativo. Este es el segundo año que se produce una reducción del indicador, éste se ha reducido en 0, 9 puntos porcentuales, que suponen 345.000 personas menos en riesgo de exclusión y pobreza.

En el año 2017, un total de 12.338.187 personas, que suponen el 26, 6 % de la población residente en España está en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social. Respecto a su evolución, el indicador AROPE no sólo continúa su tendencia descendente de los dos últimos años, sino que, además, registra un importante aumento en la intensidad de su contracción. Así, este último año, el indicador dobla la reducción experimentada en los dos años anteriores (0, 6 puntos porcentuales menos cada año) y disminuye 1, 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, lo que supone unas 600.000 personas que dejan de estar en riesgo de pobreza y/o exclusión social. A pesar de estos datos que, aisladamente, sólo pueden ser calificados de positivos, el indicador se ha incrementado en 1, 9 puntos porcentuales desde el año 2009 y en 2, 8 puntos porcentuales desde el año 2008.

En términos absolutos, si en el año 2008 había unos 11 millones de personas en AROPE y en 2017 hay 12, 4 millones, entonces, para volver a los valores anteriores a la crisis, es necesario sustraer de la pobreza y/o exclusión social a otros 1, 4 millones de personas. Por otra parte, para cumplir con los compromisos especificados en la estrategia EU 2020 (rebaja de 1, 5 millones sobre los datos de 2009), se requiere una reducción adicional de otras 800.000 personas. Cumplir el compromiso europeo requiere, entonces, reducir en 2, 3 millones el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social en los próximos dos años.  Durante los últimos 13 años en España. En síntesis, puede verse una reducción paulatina de la tasa AROPE hasta poco antes del comienzo de la crisis. A partir del año 2007 se produce un acelerado crecimiento que, incluso con el cambio metodológico, continúa hasta el año 2014 en el que llega a su máximo histórico. Finalmente, en estos tres últimos años el cambio de tendencia parece consolidarse, aunque con una reducción más pausada.

 

 

  •        

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5860
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.