¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jonathanjurado escriba una noticia?
Recientemente, un paciente parapléjico ha logrado volver a caminar gracias a una interfaz cerebro-ordenador entrenada con inteligencia artificial. Este avance en cirugía neuronal ha sido logrado por un equipo de científicos suizos y franceses y ha sido recogido en varias publicaciones prestigiosas
Un equipo de científicos suizos y franceses ha logrado un enorme avance en cirugía neuronal, recogido en la prestigiosa revista científica Nature. El avance consiste en una conexión o interfaz hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial que ha permitido a un hombre parapléjico volver a caminar.
Este es un hito importante en la neurociencia y la inteligencia artificial, y abre la puerta a nuevas posibilidades para personas con lesiones en la médula espinal.El paciente, Gert-Jan Oskam, sufrió un accidente de bicicleta hace 12 años en China, quedando afectado en su médula espinal. Desde entonces, no había podido volver a caminar. Sin embargo, gracias a la interfaz cerebro-ordenador con inteligencia artificial, ha logrado dar sus primeros pasos.
Los científicos Gregoire Courtine (Instituto Federal Suizo de Tecnología, Lausana) y Jocelyne Bloch (Universidad de Lausana) estuvieron al frente de la investigación. A Gert-Jan se le sometió a operaciones en la médula espinal y en el cerebro, donde le colocaron implantes.
La interfaz cerebro-ordenador, con 64 electrodos, recoge estímulos cerebrales y los traduce en datos digitales luego de la fase de aprendizaje del humano y la máquina, esta última con Inteligencia Artificial. Así pudo volver a caminar el paciente neerlandés.Los investigadores pidieron a Gert-Jan Oskam que se imaginara moviendo sus piernas.
Al hacerlo, su cerebro emitía señales que eran recogidas por la interfaz cerebro-ordenador y traducidas en señales eléctricas que se enviaban a los músculos de las piernas. De esta manera, el paciente pudo mover sus piernas y dar sus primeros pasos. “La semana pasada, nadie podía ayudarme, y pude alzarme con el andador [electrónico] y pintar [una pared]”, ejemplifica el paciente en un encuentro con medios.
La interfaz cerebro-ordenador, con 64 electrodos, recoge estímulos cerebrales y los traduce en datos digitales luego de la fase de aprendizaje del humano y la máquina
El paciente camina ahora con ayuda de un andador, y el sistema cerebro-máquina, que aún no ha podido ser miniaturizado, es todavía algo aparatoso, ya que el paciente necesita unos auriculares para mandar sus órdenes mediante ondas, y un portátil apoyado en el andador para decodificarlas antes de que se emitan a la médula espinal, en cuestión de dos o tres décimas de segundo. En cualquier caso, el avance en neurociencia es enorme, según los propios investigadores, por el importante vínculo que se ha logrado entre cerebro y máquina, utilizando además una tecnología tan prometedora como la inteligencia artificial.
La interfaz cerebro-ordenador es capaz de registrar la actividad cerebral en la superficie del córtex. “La interfaz cerebro-ordenador es una herramienta que permite la comunicación entre el cerebro y la médula espinal en la que se han desarrollado conexiones nerviosas. La interfaz es capaz de registrar la actividad cerebral en la superficie del córtex”, explicó a EFE el investigador Guillaume Charvet, del Comisariado de Energía Atómica, institución francesa que ha trabajado en el proyecto junto al mencionado CHUV, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL).
El sistema funciona mediante el aprendizaje tanto del humano como de la máquina, gracias a la inteligencia artificial en este segundo caso. El interfaz es capaz de registrar la actividad cerebral en la superficie del córtex, y traducirla en señales eléctricas que se envían a la médula espinal en cuestión de dos o tres décimas de segundo. En cualquier caso, el avance en neurociencia es enorme, según los propios investigadores, por el importante vínculo que se ha logrado entre cerebro y máquina, utilizando además una tecnología tan prometedora como la inteligencia artificial.
Sin embargo, el vínculo que se ha logrado entre cerebro y máquina es muy prometedor, y abre la puerta a nuevas posibilidades para personas con lesiones en la médula espinal.En resumen, el avance en cirugía neuronal es enorme, ya que se ha logrado una conexión o interfaz hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial que ha permitido a un hombre parapléjico volver a caminar.
Este es un hito importante en la neurociencia y la inteligencia artificial, y abre la puerta a nuevas posibilidades para personas con lesiones en la médula espinal. Aunque el sistema aún es algo aparatoso, el vínculo que se ha logrado entre cerebro y máquina es muy prometedor, y se espera que en el futuro se puedan miniaturizar los dispositivos y mejorar la tecnología para ayudar a más personas con lesiones en la médula espinal.
El avance consiste en una conexión o interfaz hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial que ha permitido a un hombre parapléjico volver a caminar