¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dra. Kandelah escriba una noticia?
¿Cómo nos contagiamos? ¿Cómo se hace el diagnóstico? ¿Cómo es el enterotest o prueba del hilo?
Un parásito es un organismo, puede ser un organismo unicelular (protozoo) o un gusano, que sobrevive habitando dentro de otro organismo, generalmente más grande (el huésped).
Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales de África, Asia y Sudamérica, pero son poco frecuentes en los países desarrollados. Sin embargo, quienes viven en países desarrollados y visitan otros en vías de desarrollo pueden resultar infectados por parásitos y regresar a su país sin saber que portan la enfermedad, donde puede resultar difícil de diagnosticar debido a que es muy poco frecuente.
Los gusanos suelen entrar en el organismo a través de la boca, a pesar de que algunos lo hacen por la piel. Los que infectan el intestino pueden permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros órganos. Los gusanos que atraviesan la piel suelen hacerlo a través de las plantas de los pies o bien penetran en el cuerpo cuando la persona nada en aguas infectadas.
Si el médico sospecha que un individuo pudiera tener una infección parasitaria, puede obtener muestras de sangre, heces u orina para analizarlas en el laboratorio. Así mismo, también toma una muestra de líquido de un órgano o tejido que pudiese estar infectado. Por lo general es necesario hacer varios análisis para descubrir los parásitos en dichas muestras.
Los parásitos suelen reproducirse en el huésped al que infectan, por lo que en ocasiones deja sus huevos dentro de éste. Si los parásitos se reproducen en el tracto digestivo, los huevos pueden aparecer en las heces. Para hacer el diagnóstico de una infección parasitaria, el médico suele tomar tres muestras de heces con intervalos de uno a dos días. En ciertos casos las muestras de heces se obtienen mediante un sigmoidoscopio (un tubo flexible de visualización que se utiliza para examinar la parte inferior del intestino grueso). Las personas que han de someterse a un examen de una muestra de heces no deben tomar antibióticos, laxantes ni antiácidos, porque estos fármacos pueden reducir el número de parásitos y dificultar aún más su detección en el laboratorio.
Por otro lado, para establecer el diagnóstico, a veces se extrae líquido del duodeno (la parte superior del intestino delgado) o bien se toma una muestra del contenido intestinal usando un cordel de nylon introducido por la boca.
Enterotest o prueba del hilo
El enterotest o prueba del hilo es una técnica que fue diseñada hace décadas para recoger fluidos procedentes de tramos superiores del intestino delgado a través del estómago, por lo que se empleaba principalmente en pediatría para recolectar trofozoítos en el estudio de las giardiasis y otras parasitosis. La prueba consiste en la ingestión en ayunas de una cápsula de gelatina de pequeño tamaño (7 mm) adherida a un hilo de nylon de 90-140 cm de largo, altamente absorbente en sus 60 cm distales, situado en el interior de la cápsula, que se despliega durante la ingestión. Una vez que la cápsula llega al estómago, la gelatina se disuelve y el hilo, desplegado en su totalidad, absorbe las secreciones gástricas (aproximadamente 0, 5 ml cada 10 cm de hilo) . Tras un intervalo de entre 30 y 180 minutos, en el cual el paciente sólo puede ingerir agua y debe permanecer en reposo relativo, el hilo se extrae por vía oral, impregnado en los jugos gástricos.