En el año 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó un grupo de trabajo para evaluar el crecimiento de los niños menores de un año. El grupo concluyó, que era necesaria una nueva referencia para evaluar el crecimiento infantil y que también era importante investigar en profundidad los efectos de diferentes alimentos complementarios en el crecimiento infantil y cual debía ser la edad apropiada para introducir alimentos.
Al evaluar el crecimiento de los niños alimentados con leche materna de forma exclusiva, con la referencia NCHS/OMS, se observó que después de los 3 meses el crecimiento de estos era menor, pero dentro del rango normal, siendo esto interpretado por los profesionales de la salud, como que era necesario suplementar con alimentación artificial, esta fue entonces una de las razones por las cuales se concluye que las referencias NCHS/OMS 1987 no es adecuada para evaluar el crecimiento infantil de niños amamantados.
Los Niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses se desarrollan adecuadamente. Los estudios mostraron que en los primeros 3 meses crecían más rápidamente, que los niños alimentados con leche de fórmula, disminuyendo posteriormente su velocidad de crecimiento, considerado esto como ya se dijo anteriormente como una situación normal.
En relación con la incorporación de alimentos, en algunos casos la tendencia del peso era descendente cuando se incorporaban alimentos, cuestionándose si la cantidad de estos era inadecuada o si los alimentos seleccionados para la inclusión tenían bajo aporte calórico. Esto se encuentra relacionado principalmente con la duración de la lactancia materna, en donde se planteaba, entre los 4 y 6 meses o hasta los 6 meses, siendo esto, causa de debate por muchos años, recibiendo el nombre de "Debate sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva".
Para las Meriendas nutritivas, ofrecidas entre comidas se seleccionarán, en principios cremas, trozos de queso, yogur natural. Al transcurrir el tiempo se podrán optar por galletas sin relleno, tortas etc.
¿Y luego con qué continuamos?Entre los 8 y 12 meses, además de todo lo anteriormente mencionado se podrá incluir.
Fuente: Lic. Nta. María Alejandra Girona Gamarra | Nutrición y alimentación en los primeros años de la vida
Leer más artículos relacionados:¡Cuidado! ¡Estás atacando a tu propio hijo! es un articulo de: Su Hijo Los padres casi nunca son conscientes de lo perniciosos que pueden llegar a ser sus comentarios 11/03/2013
Cómo hacer para que las mentiras no se conviertan en un hábito es un articulo de: Su Hijo Todos los padres tienen que enfrentarse a la falsedad, y esta experiencia los deja a menudo disgustados y perplejos 12/03/2013
Hurtos es un articulo de: Su Hijo Los niños crecen admirando al bandido Robin Hood, y la misma actitud similar de ambigüedad se manifiesta cuando se apoderan de la propiedad ajena a diferentes edades 12/03/2013
Vivamos en paz es un articulo de: Su Hijo A la tarde, hora de dormir la siesta, el sol abrasa los árboles, la tierra caliente cocina los huevos en sus nidos. Hace tanto calor que no se puede hacer otra cosa que dormir o, a lo sumo, comer bananas sentado en una horqueta 12/03/2013
El significado de los nombres es un articulo de: Su Hijo Estás embarazada y ya tienes en mente dos o tres nombres para tu bebé. Sin embargo, no te decides aún.. 12/03/2013