Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Deportes escriba una noticia?

"El récord de Farah no debería ser europeo", critica el español Roncero

23/03/2015 12:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El español Fabián Roncero, cuyo récord de Europa de medio maratón fue batido el domingo por el británico de origen somalí Mo Farah, declaró este lunes que sigue considerándose el "atleta de medio maratón más rápido de Europa", ya que Farah nació en África.

El fondista británico, campeón olímpico y mundial de 5.000 y 10.000 metros, estableció el domingo en Lisboa un nuevo récord continental de media maratón (21, 077 km), con 59 minutos y 32 segundos, mejorando en 20 segundos la plusmarca de Roncero.

"Yo reconozco el récord por ley, pero me sigo considerando como el atleta de media maratón más rápido de Europa. Es un matiz", declara Roncero, de 44 años, a la AFP. "Es un récord de Europa por ley, pero los récords hoy en día de Europa son todos de atletas nacidos en África", añade.

En su opinión, las nacionalizaciones de deportistas solo buscan sumar medallas y desvirtúan la competición. "Lo que digo es que cuando un atleta nace en un país, es de ese país. Sus raíces son de allí. Y él seguramente se siente de allí, aunque se haya nacionalizado en otro país", dice. "Yo estoy más por una lista de los atletas más rápidos nacidos en Europa, como puede ser Sebastian Coe en 800 metros, como puede ser Fermín Cacho en 1.500 metros, o Dieter Baumann el de 5.000 y Antonio Pinto de 10.000. Todos esos récords lo tienen atletas nacidos en África nacionalizados", subraya.

Las críticas a las nacionalizaciones de deportistas no son nuevas en el deporte. Recientemente, fue muy comentado el caso de la selección de balonmano de Catar, subcampeona del mundo con un equipo casi exclusivamente compuesto por jugadores de otros orígenes (Bosnia, Cuba, Egipto, España, Francia...).

En atletismo, uno de los primeros en dar el paso fue el corredor de 800 metros Wilson Kipketer, triple campeón mundial (1995, 1997, 1999), unos años después de haber optado por la nacionalidad danesa, pese a nacer en Kenia. Otro ejemplo célebre fue el de Stephen Cherono, también keniano y que cambió su nombre por el de Saif Saïd Shaheen, tras nacionalizarse catarí en 2003, antes de su victoria en los 3.000 metros obstáculos del Mundial de París.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Deportes (10610 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3599
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.