¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Torc escriba una noticia?
Teatro de la Imagen de Lee Breuer
LEE BREUER
MABOU MINES
Lee Breuer es el fundador del grupo de Mabou Mines Theater Company en New York, que empezó en 1970 con colegas como Philip Glass, Ruth Maleczech, JoAnne Akalitis, David Warrilow, Frederick Neuman and Bill Raymond. Él es escritor y director. Ha trabajado en varios proyectos en Europa, África, Asia y Norte y Sur América. Este grupo teatral tiene algunos de sus miembros fundadores y se enfocan en la creación de nuevas piezas teatrales basadas en textos originales o textos existentes desde distintos puntos de vista.
Breuer ha sido profesor de universidades como Yale, Stanford, UC Santa Cruz, Arizona State University, Harvard University, Columbia University, Penn State University y el Moscow Art Theater School of Acting
Algunos de sus trabajos como Escritor, Adaptador o Director[1]
2005 RED BEADS, New York University's Skirball Center (Mabou Mines Production - MMP)
2004 THE GOSPEL AT COLONUS, New York City Apollo Theatre (Sharon Levy, Producer)
2003 MABOU MINES DOLLHOUSE (Breuer), St Ann's Warehouse (MMP) with Lisa Harris, producer)
2002 RED BEADS, (opera-Breuer), Mass MoCA (MMP - work in progress)
2002 A DOLLS HOUSE ADAPTATION (Breuer), NY Theatre Workshop (Sheuer/NYTW - work in progress)
1996 THE RED HORSE ANIMATION (Breuer, reconstruction) Brazil (MMP)
1992 THE MAHABHARANTA (Breuer), Ontological Theater (MMP)
1990 THE GOSPEL AT COLONUS (Sophocles, adapted by Breuer/Telson),
1990 LEAR (Shakespeare, adapted by Breuer)
1990 B BEAVER ANIMATION (Breuer, reconstruction), Public Theater, NYSF-Papp (MMP)
1988 THE GOSPEL AT COLONUS (Sophocles, adapted by Breuer/Telson), Lunt-Fontanne Theatre (Broadway) (Dodgers)
1981 THE TEMPEST (Shakespeare), Delacorte Theater, NYSF-Papp
1980 LULU (Wedekind), American Repertory Theater
1978 THE SHAGGY DOG ANIMATION (Breuer), Public Theater, NYSF- Papp (MMP)
1975 THE LOST ONES (Beckett, adapted by Breuer), Theater for a New City (MMP)
1974 B BEAVER ANIMATION (Breuer, revised), Museum of Modern Art (MMP)
1972 THE ARC WELDING PIECE (Highstein), Paula Cooper Gallery (Performance Art)
1972 B BEAVER ANIMATION (Breuer), Loeb Student Center, NYU (MMP)
1971 RED HORSE ANIMATION (Breuer, revised), Whitney Museum (MMP)
1971 COME AND GO (Beckett), Brooklyn Bridge Festival (Ilana Heiss, producer)
1970 RED HOURSE ANIMATION (Breuer), Guggenheim Museum (MMP)
1970 PLAY (Beckett, revised), La Mama ETC
1967 PLAY (Beckett), American Cultural Center, Paris
1967 MOTHER COURAGE AND HER CHILDREN (Brecht), Paris Studio Theater
Algunos premios obtenidos:
2004 OBIE Award for 'Direction' for DOLLHOUSE
1997 OBIE Award for 'Best Production' to PETER AND WENDY
1997 OBIE Award for 'Best Performance' to Karen Kandel for PETER AND WENDY
1994 Fund for New American Plays Award for THE EPIDOG (Breuer)
1986 OBIE Award for 'Sustained Achievement' to Mabou Mines
1985 National Institute for Music Theater Award 'Outstanding Achievement' to GOSPEL AT COLONUS
1985 Los Angeles Drama Critics Circle Award for Best Concept to GOSPEL AT COLONUS
1985 Los Angeles Dramalogue Award for Best Direction and Text to GOSPEL AT COLONUS
1985 National Black Programming Award for Best Production Communicating Excellence to Black Audiences to GOSPEL AT COLONUS
1985 National Institute of Music Theater's Award for the Advancement of Music Theater
1984 OBIE Award for 'Best Musical' to GOSPEL AT COLONUS
1984 National Gospel Association Award 'Outstanding Production' to GOSPEL AT COLONUS
1984 Brandeis University Creative Arts Awards Citation in Theatre Arts to Mabou Mines for 'extraordinary artistic achievement, ' re: script for HAJJ (Breuer)
1983 National ASCAP Popular Song Award for GOSPEL AT COLONUS lyrics
1983 United Gospel Association Award for Best Production to GOSPEL AT COLONUS
1983 American Theater Wing Joseph Maharam Award 'Consistently Excellent Collaborative Design'
1981 Villager Downtown Theatre Award to Mabou Mines for Outstanding Season
1980 OBIE Award to Lee Breuer for his script and direction of A PRELUDE TO DEATH IN VENICE.
1980 San Francisco Critics' Circle Award for Best Touring Production to A PRELUDE TO DEATH IN VENICE
1980 Villager Downtown Theatre Award for 'Best Musical' to SISTER SUZIE CINEMA
1979 Los Angeles Dramalogue Critics' Award to Lee Breuer (Direction) for THE LOST ONES
1978 OBIE Award for Best Play to Lee Breuer for THE SHAGGY DOG ANIMATION
ANIMATIONS: RED HORSE ANIMATION 1970
LENGUAJE, ESCRITURA Y MONTAJE BREUERIANOS
Este trabajo en específico de Lee Breuer lo hace parte de la vanguardia estadounidense que Bonnie Maranca denominó “Teatro de la Imagen”. Este montaje se define por cuadros no secuenciales estructurados como un una narración coral logra hacer que actor “hable” antes de “hablarle al público”. Se define también por eventos que ocurrieron en pasado pero que al mismo tiempo hacen presentes las emociones del caballo. En él se desarrolla un tipo de Expresionismo abstracto con la sensación del “action painting”, utilizando el ritmo y el movimiento mediante la utilización de imágenes Antropomórficas y abstractas de animales que son los personajes principales en la obra, (caballo, perro, castor) que evocan sentimientos de libertad y romance. Utilizando animales Breuer se distancia del material creando la protección de una máscara: el ojo viendo al yo no revela hechos de la vida, si no aspectos de la existencia, logrando con esto nuevas formas de consciencia y dando una lectura tipo comedia para hablar del ser humano desde los animales. Este tipo de acercamiento dramatúrgico no se dramatiza conflictos entre los personajes, el tiempo dramático es sustituido por la memoria y el monólogo se define como el la estructura unificadora de las obras. No se desarrolla una sola línea dramática, pero se ofrece una variedad de acercamientos narrativos sumados a la narración espacial. Breuer analiza el contar una historia versus dar información, elemento característico del teatro tradicional. Hay una búsqueda de la fragmentación y de los sentimientos contradictorios para crear así tensión en la trama.
Las animaciones rebaten los valores de la burguesía que quiere que la literatura refleje su modo de vida y refuta la idea del lector consumido por el texto. Las diferentes variedades de discurso expresan las frecuentes transformaciones de los estados de la mente. La imaginería refuerza los temas psicológicos y según Bonnie Maranca se cuenta la historia fílmicamente, esculturalmente, kinestesicamente, fotográficamente, cromáticamente, espacialmente y diagramalmente.
El sentido de “Animations” se encuentra entre el texto y la imagen, esto le permite un papel de lector al que ve las animaciones. En “Red Horse Animation” se proponen fragmentos de sentido. Como un comic, trata de hacer cuadros de distintos momentos del caballo sin construir un orden cronológico. La mezcla entre el comic y el teatro hace referencia a una mezcla de lo popular y lo clásico dirigido a llegar al espectador de formas no tradicionales. Este desarrollo visual caricaturesco permite que se utilice la “Geometría de la emoción”, es decir, traducir a formas, colores, líneas sentimientos reflejando el vocabulario del minimalismo como una influencia fuerte sobre su trabajo.
TRABAJO CON EL ACTOR
Breuer experimentó con el espacio escénico innovando la forma en la que este era un soporte horizontal de los actores que desarrollan la trama. Por ejemplo utiliza un escenario con micrófonos debajo para que con el paso del actor se logre crear un tipo de percusión. Los actores utilizan las paredes y el piso para crear un espacio de presentación de 90º. Se utiliza más el actor acostado que de pie, por lo que se cambia el plano de relación con la audiencia, quien se sitúa en unas butacas a 45º del escenario para ver la acción desde arriba. Esto propone la eliminación de la actuación de proscenio típica del Realismo tradicional, exigiendo mayor destreza en la actuación, la expresión corporal y las técnicas para contar la historia.
Breuer se preocupa por el trabajo del ritmo, por ende utiliza los “Beats” o “dramatic lines” como estructura organizativa de su montaje. En este tipo de texto la visión de género no existe, no hay separación entre pasado y presente y los actores tienen turnos para contar eventos de la vida del animal, no para imitarlo. El coro sustituye al personaje individual, no lo utiliza como dador de información, sino como la columna vertebral de la animación: voces polifónicas sustituyen la voz individual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Internet
· Robert Wilson (director). (s.a., s.f.).
· Enciclopedia Wikipedia. [en línea]. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Wilson_(director)
· Robert Wilson. Desing Museum. (s.a., s.f.).
· [en línea]. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://www.designmuseum.org/design/robert-wilson
· Robert Wilson Biography. (s.a., s.f.).
· Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://www.robertwilson.com/about/biography.php
· Richard Foreman Enciclopedia Wikipedia. (s.a., s.f.).
· [en línea]. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Foreman
· Richard Foreman. Ontological Histerical Theatre Official Web side. (s.a., s.f.).
· [en línea]. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://www.ontological.com/RF/index.html
· Lee Breuer. Enciclopedia Wikipedia. (s.a., s.f.).
· [en línea]. Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://en.wikipedia.org/wiki/Lee_Breuer
· Lee Breuer, Mabou Mines. (s.a., s.f.).
· Recuperado el 8 de noviembre de 2008 en http://www.imdb.com/name/nm1261015/bio
[1] Fuente: http://www.imdb.com/name/nm1261015/bio