Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Galia Pérez Ntt Radio escriba una noticia?

Espacio Letras: ¡Me vacuno si me informas!

24/02/2021 06:38 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las campañas de vacunación deben comunicar a la población detalles de las elecciones hechas por la administración sanitaria de los estados

 

Soy de las que piensa que no hay vacuna mala sino mal asignada a cierto grupo.

Con la vacuna de AstraZeneca, mi pregunta desde el día en que se divulgó el plan de vacunaciones en Panamá ha sido ¿Por qué asignarle la vacuna con menor eficacia en protección del contagio al grupo de personas con comorbilidades?

Obesidad, hipertensión, diabetes y patologías respiratorias sumados a la tercera edad conllevan riesgo extra de pasarla mal o de ni siquiera poder contarlo si te infectas con el Sarcov 2 y desarrollas la Covid 19. (esto nos lo vienen diciendo desde que se reconoció la pandemia) y en mi país, que estas patologías no vienen nunca solas sino en cóctel, se toma la decisión de comprar la vacuna de Oxford Astrazeneca, precisamente, para este grupo.

¿De qué me perdí?, ¿Cuándo se hizo ley la eutanasia en Panamá?

Si me lo preguntan, las vacunas AstraZeneca, (si es que no pueden anularse el contrato tomando en consideración que no ha llegado ninguna), debe aplicársele a la gente más joven y sin comorbilidades, estos que estadísticamente son menos infectados y perjudicados si llega a haber contagio (que son a los que se ha querido culpar de la diseminación de la pandemia y  son los que no han podido pedir teletrabajo) por no haber presentado estadísticamente alta vulnerabilidad a efecto de ir contribuyendo al logro de la inmunidad colectiva.

Esto de vacunar a las personas de menor riesgo primero ha sido la estrategia de Tailandia y lo justifica con criterio economicista pues se trata, en amplio porcentaje, de gente sana por su juventud que es la que ha sacado la cara adelante en los empleos fundamentales: alimentación desde la producción, transporte, distribución, caja y reponedores y, por lo tanto, la que está saliendo mucho más de casa.  Población que engrosa las estadísticas de contagio por tener que viajar con frecuencia diaria en transporte público no idóneo y en condiciones de hacinamiento, gente a la que se ha satanizado durante la crisis, acusándola de irse de fiesta o ser de actuar descerebrado por saber que la brisa marina de toda la vida ha sido recomendada para mantener los pulmones bien oxígenados por si el archienemigo de la humanidad planta bandera en su cuerpo.

Las grandes editoriales de revistas de investigación son grupos comerciales que publican según les convenga a ellos

La condición pandémica exige de la población que confiemos en la Ciencia y su método y que apoyemos el proceso de vacunación. De las autoridades técnicas y administrativas se espera que no actúen con hermetismo ni siembren desconfianza al tomar decisiones maltusianas como esta de la que hablamos, pues si se pone al grupo más vulnerable en caso de contagio, la vacuna cuyo fabricante cándidamente acepta que es la de mayor posibilidad de contagio, eso corresponde a una grosería empleanda en buen panameño, que es responder a quien te está molestando ·"Véte a morir lejos, ombe".

Finalmente recordemos que la mayoría de las comorbilidades surgen de condiciones metabólicas y hasta prevenibles, el gasto que habrá que asumir se debe a fallos en la planificación (léase bajo presupuesto y cero mano firme) en estrategias preventivas, bueno sería que dejemos de estar pensando en lo que le simpatiza o no a los Estados Unidos. Por hacerlo política nacional estamos bien atrás en la cola de la Sputnik V. ¿Por qué lo digo?, porque las grandes editoriales de revistas auditadas por pares que publican resultados de investigación son eso, editoriales...grupos comerciales que publican según les convenga a ellos. Tienen todo el derecho de poner a dormir toda la eternidad un artículo de investigación si el resultado de la misma afecta los intereses de algún grupo farmacéutico que vean con mejores ojos, derecho que no deben darse los ministros de salud del orbe.

Para mí, debe haber indicadores técnicos más válidos que salir en una revista indezada, pero si me lo preguntan y no les da la gana de creerme, resulta que fue la inglesa AstraZeneca, la vacuna eficaz en una media de 70% la primera en salir en revista inglesa auditada por pares (23 de noviembre), mientras la Pfizer de capital americano, salió en la revista norteamericana más prestigiosa, el 10 de diciembre, estando listos desde mucho antes y presentados ante la OMS, (que su par de científicos especialistas tiene para analizarlos), los resultados de Sputnik V que salieron en la misma Lancet el 2 de febrero de 2020, bastantito tiempo después como para que mi febril mente especule que pudo deberse el retraso a la necesidad de garantizarle contratos con exigencias excesivas a Pfizer, la más vendida, y AstraZeneca, la más sencilla de custodiar.


Sobre esta noticia

Autor:
Galia Pérez Ntt Radio (20 noticias)
Visitas:
796
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios